_
_
_
_
SANIDAD

Cuatro ministerios preparan con urgencia el pago de medicamentos según la renta

Villalobos dice que las medidas sobre farmacia aprobadas el viernes ahorrarán 90.000 millones

La ministra de Sanidad, Celia Villalobos, anunció ayer en Estepona que cuatro ministerios están estudiando establecer un nuevo sistema de pago parcial de medicamentos en función de la renta "para ponerlo en marcha lo antes posible". La titular de Sanidad ya planteó el pasado miércoles esta posibilidad como "una reflexión en voz alta", al criticar que un parado deba aportar el 40% del precio de un fármaco mientras un pensionista de renta alta lo obtiene gratis. Villalobos también anunció su intención de actuar sobre el gasto de los laboratorios en publicidad.

Celia Villalobos dijo ayer en Estepona que todos los todos los países de la UE tienen un sistema de "copago", en el que el ciudadano satisface una parte variable del coste de los medicamentos según su renta, excepto España, donde "el corte" entre los que pagan y no pagan se da "en función de ser activo o pasivo". Por ello entendió que "es más adecuado analizar un copago por el nivel de renta, de forma que las rentas más bajas, tanto de pensionistas como de activos, puedan estar exentas de ese copago de medicamentos, como en Alemania, Francia y otros países de la Unión Europea".Villalobos insistió en que "este sistema es más adecuado porque aprieta menos a determinadas familias de salarios bajos", y anunció: "Estamos analizándolo el Ministerio de Sanidad con los de Economía, Hacienda y Trabajo para ponerlo en marcha lo antes posible".

Como ya hiciera el pasado miércoles en lo que ella misma calificó como "una reflexión en voz alta", la ministra repitió ayer que el sistema español de financiación de medicamentos "es tremendamente injusto", porque "existen trabajadores con un nivel de renta bajo e hijos a su cargo que pagan el 40% de los medicamentos que afectan a su familia y, sin embargo, hay pensionistas con niveles de renta altos que no pagan nada".

Otra de las medidas que estudia el Gobierno se refiere, según Villalobos, al gasto de la industria farmacéutica en publicidad y al excesivo incremento del precio de las medicinas. A este respecto, abundó en la necesidad de controlar el gasto farmacéutico, medida que ya han adoptado otros países europeos donde, a juicio de la ministra, "éste representa una parte de la Sanidad muy razonable, y en España no lo es".

"Todos los incrementos para Sanidad se los lleva la farmacia", aseguró. "Por lo que es lógico que tomemos medidas, ya que hay otros problemas prioritarios, como son la salud de los ciudadanos, la reducción de las listas de espera o una mejor asistencia", indicó.

En este sentido, reiteró que el problema radica en que el crecimiento de la financiación de la Sanidad en su conjunto está por encima del IPC, de forma que el gasto farmacéutico significa en estos momentos el 24% del gasto sanitario. Esto se traduce, según Villalobos, en que "ingresos nuevos que entran en la Sanidad se dedican sólo y exclusivamente a pagar medicinas". "Es un error gravísimo, porque tenemos muchas necesidades nuevas que cubrir y porque el ciudadano quiere cada vez más mayor calidad", subrayó.

Calificó de "justas y equitativas" las medidas adoptadas el pasado viernes por el Consejo de Ministros para reducir el gasto farmacéutico, que, según aclaró, "no atacan al ciudadano ni hacen pagar a los pensionistas". Calculó que estas medidas van a permitir ahorrar unos 90.000 millones de pesetas. De ellos, 60.000 a través de los descuentos que deberán hacer aquellas farmacias que facturan más de 55 millones anuales al Sistema Nacional de Salud, dijo la ministra, y entre 25.000 y 30.000 millones a través de la regulación del precio de referencia, cuya orden ministerial se publicará esta semana. El ahorro, según la titular de Sanidad, repercutirá en beneficio de las listas de espera, en una mejor asistencia primaria y en una mejor calidad en la atención sanitaria, y no supondrá "merma alguna en la recepción del medicamento", dijo.

Finalmente, mostró su satisfacción por el informe realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que sitúa el sistema sanitario español en el séptimo lugar de un total de 190 países, sólo por detrás de Francia en lo que a Europa se refiere, y por delante del Reino Unido, EE UU, Holanda y Alemania. Sin embargo, abogó por perfeccionarlo, ante los problemas pendientes y los nuevos retos que se producen por los "constantes y profundos" cambios que la sanidad está sufriendo debido al crecimiento de la población. En este sentido, la ministra planteó la necesidad de poner en marcha "un sistema sociosanitario, con la colaboración del Ministerio de Trabajo y el concurso de las comunidades autónomas y los ayuntamientos". Celia Villalobos participó ayer en Estepona en la IV Aula de Verano, destinada a la formación política de cargos públicos del PP.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_