_
_
_
_

Un europeo en paro tarda doce veces más en colocarse que un estadounidense

Un parado en Estados Unidos tarda mucho menos en encontrar un nuevo trabajo que un desempleado en cualquiera de los países de la zona euro. Casi la mitad de los parados del país norteamericano logra colocarse en apenas un mes, mientras que en la zona euro ese plazo es de un año. El Banco Central Europeo (BCE) atribuye esta diferencia a que en Europa existe más protección al desempleo, costes laborales más altos y menos desarrollo del sector servicios. Los problemas se centran en las mujeres, jóvenes, mayores y trabajadores con poca cualificación, mientras que para los hombres entre 30 y 59 años la situación es equiparable.

Más información
FOTO SIN TITULO

El informe del Banco Central Europeo (BCE) correspondiente a mayo hace un análisis de las diferencias entre el mercado de trabajo en Estados Unidos y la zona euro y trata de encontrar las causas estructurales. La situación se resume en que en los últimos 40 años la zona euro ha registrado una disminución tendencial de la tasa de empleo y un aumento de la tasa de paro. En EE UU, por el contrario, la tasa de empleo se ha elevado y la de paro se ha mantenido. - Duración del paro. Por término medio, un desempleado en EE UU tarda mucho menos tiempo que otro de la zona euro en encontrar un empleo. En el año 1998, sólo el 8% de los parados estadounidenses estuvo buscando trabajo más de un año, mientras que el 42,2% estuvo desempleado durante menos de un mes. En la zona euro, la proporción de desempleados durante más de un año sobrepasó el 50%, mientras que el porcentaje de parados durante más de dos años se situó en más de un tercio. Como una de las causas, el BCE destaca que los parados de la UE disfrutan de "generosas prestaciones en seguro de desempleo".

- Colectivos afectados. En la zona euro, los problemas del mercado de trabajo se concentran en las mujeres, los más jóvenes, los de mayor edad y los menos cualificados. En el caso de las mujeres el paro es 4,9 puntos superior a de los hombres desde los años ochenta. En EEUU la brecha no supera el punto. La situación laboral de la población masculina de trabajadores cualificados entre 30 y 59 años de la zona euro es, en general, comparable a la de Estados Unidos.

- Incentivos y desajustes. Los elevados impuestos y cotizaciones sociales, los altos subsidios al desempleo y otras prestaciones sociales, las jubilaciones anticipadas y la falta de soluciones asequibles para el cuidado de los niños, son las causas estructurales que, según el BCE, explican la menor tasa de actividad en la zona euro. Igualmente, existen desajustes entre oferta y demanda. Los trabajadores de la zona euro están menos cualificados y hay grandes obstáculos a la movilidad de trabajadores, debido a la falta de viviendas de alquiler a precio asequible, las deficientes infraestructuras, la imposibilidad de transferir los derechos de jubilación y las diferencias de idioma. En el caso de España e Italia, el nivel de paro entre las distintas regiones supera el nivel de los 20 puntos porcentuales.

- Jubilación. En los últimos 20 años, las tasas de inactividad en la zona euro entre los varones de más edad han aumentado notablemente. Aunque la edad de jubilación se establece en los 65 años, la tasa de inactividad de varones entre 55 y 64 años ha pasado del 42% en 1983 al 51% en 1999. En EE UU y durante el mismo periodo, la tasa de inactividad aumentó sólo dos puntos, para situarse en un nivel próximo al 32% en 1999.

- Sectores. Tanto la economía de la zona euro como la de Estados Unidos se ha desplazado en los últimos años hacia el sector servicios, aunque existen diferencias importantes. Por ejemplo, la proporción del empleo agrícola de la zona euro (5,1%) supone el doble de la de Estados Unidos (2,7%). El sector industrial concentra también mayor proporción de empleo en la zona euro (30%) que en Estados Unidos (24%). Si bien el empleo generado por el sector servicios en la zona euro ha aumentado 15 puntos en los últimos 20 años, sigue siendo más bajo que en Estados Unidos: un 64% frente a un 74%. El BCE señala como causas que el proceso de liberalización de mercados en los países de la moneda única "es más lento" que en EEUU, debido, por ejemplo, a las mayores trabas administrativas para craer nuevas empresas y a "la rigidez de las estructuras salariales".

- Temporalidad. El empleo temporal ha crecido en los últimos años en la zona euro, desde el 13,2% en 1995 hasta el 14,9% el pasado año. La proporción es prácticamente la misma entre hombres y mujeres, pero varía mucho entre países. El BCE cita el caso de España (en torno al 30%) por ser el país de la zona euro con mayor tasa de temporalidad. Italia, Bélgica y Austria (en torno al 8%) se sitúan en los niveles más bajos. El BCE subraya que la contratación temporal suele estar más extendida en países con legislación más flexible en protección al desempleo, como Estados Unidos y Reino Unido, aunque en ellos también ha aumentado esta fórmula en los últimos años.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_