_
_
_
_

Las gasolinas suben por quinta vez en sólo 14 días y socavan el objetivo de inflación

Fernando Gualdoni

El precio de los carburantes sigue disparado, lo que amenaza el objetivo de inflación del Gobierno. Las petroleras españolas elevaron ayer el precio de las gasolinas por quinta vez desde el 4 de mayo y, además, anunciaron que continuarán haciéndolo en los próximos días si no cambia la tendencia en los mercados internacionales y la apreciación del dólar. La gasolina sin plomo ya cuesta 137,9 pesetas por litro, la súper 147,9 pesetas y el gasóleo, 113,9 pesetas. Desde enero, el gasóleo (el carburante de mayor consumo) ha subido seis pesetas; la sin plomo, 13, y la súper, 18 pesetas.

Más información
FOTO SIN TITULO

Los precios de los carburantes experimentaron una bajada a principios de abril, después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aprobara un aumento de 1,7 millones de barriles diarios de la producción de petróleo. Ése fue el único momento de calma en el año. Tanto la apreciación del dólar frente al euro como el repunte del precio del crudo echaron por tierra ese momentáneo alivio para el consumidor de carburantes.Las tres petroleras con mayor cuota en el mercado español, Repsol (45%), Cepsa (25%) y BP (10%) coincidieron ayer (como en todas las veces anteriores) en elevar los precios de sus carburantes y, pese a ello, fuentes del sector sostienen que los precios españoles aún están unas seis pesetas por debajo del precio internacional de las gasolinas y que ni siquiera se ha trasladado todo el efecto de la depreciación del euro a estos precios locales. Los precios de las gasolinas han aumentado 14 veces en lo que va de año. El precio actual de la gasolina sin plomo es un 6,1% más alto que en enero y el del gasóleo, un 5,5%. Este carburante no aumentaba de precio desde el 7 de marzo pasado. El único que se movió ayer fue la gasolina sin plomo de 98 octanos, de mínimo consumo, que cuesta 151,9 pesetas.

Alza del petróleo

El precio del crudo, tras caer a principios de abril por debajo de los 25 dólares, ya acumula cinco jornadas consecutivas con una cotización superior a los 28 dólares. Ni los analistas españoles ni los intermediarios del mercado petrolero de Londres prevén un descenso de la cotización del crudo a corto plazo y menos aún a un mes de la próxima reunión de la OPEP en Viena. El mercado espera que el cartel petrolero vuelva a aumentar su producción pero éste rechaza, de momento, esa posibilidad.

La evolución al alza del precio internacional de las gasolinas es además más rápida que el ritmo de aumento de los precios en España. En el último mes, el precio de la gasolina sin plomo en el puerto de Rotterdam subió 11 pesetas, mientras que el del gasóleo lo hizo unas cuatro pesetas en el mismo periodo. En España, el coste de esos carburantes subió la mitad. Pese a todas las explicaciones, los organizaciones de consumidores insisten en que falta competitividad en el sector y planean movilizaciones de protesta.

Las fuentes del sector también señalan otros dos factores que impulsarán al alza los precios de los carburantes. Uno es el aumento del consumo de la gasolina en el verano y otro es el escaso nivel de inventarios de gasolinas de que disponen las compañías petroleras. Todo ello aumenta la preocupación del Gobierno español, así como de otros Ejecutivos de países industrializados, por el aumento de la inflación. Según los analistas, el precio de las gasolinas podría sumar entre una y una décima y media al Índice de Precios al Consumo (IPC) de mayo que, con toda probabilidad, será peor al de abril, y podría situarse por encima del 3%. Esto pone en peligro el objetivo del 2% para el año en España.

En el verano, los consumidores demandan más gasolina y ese aumento, por principio económico, supone menos oferta a mayor precio. Este factor estacional es fuerte en Europa pero lo es aún más en Estados Unidos. Se prevé que los estadounidenses, animados por la propia fortaleza económica del país, se lancen este verano a las carreteras en un mayor número que en años anteriores. EEUU tendrá que importar mucha gasolina para satisfacer esa demanda, movimiento que además de hacer subir el precio provocará una escasez del producto. El Gobierno estadounidense ya ha empezado a presionar a la OPEP para que suministre más petróleo a partir de julio.

Pero el problema no es sólo que las petroleras no tengan suficente crudo que refinar, sino que no cuenten con reservas para hacer frente al creciente consumo de gasolina. A mediados de febrero, el presidente de Exxon Mobil, Lee Raymond, declaró en Londres que las petroleras, tras la crisis de 1998, habían comenzado a refinar sólo la cantidad de crudo que podían vender de inmediato, suprimiendo así los costes de almacenamiento. Fuentes del sector español niegan que esa política se practique. Las petroleras españolas, de hecho, mantienen de su bolsillo los inventarios estratégicos del país, según las fuentes.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Fernando Gualdoni
Redactor jefe de Suplementos Especiales, ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS como redactor de Economía, jefe de sección de Internacional y redactor jefe de Negocios. Es abogado por la Universidad de Buenos Aires, analista de Inteligencia por la UC3M/URJ y cursó el Máster de EL PAÍS y el programa de desarrollo directivo de IESE.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_