_
_
_
_

KPN se alía con la japonesa NTT cuatro días después de romper con Telefónica

El fracaso de la fusión con Telefónica no ha paralizado a la operadora holandesa KPN. Ayer, apenas cuatro días después de romper con la empresa española, KPN anunció la venta del 15% de su filial de móviles (KPN Mobile) al gigante japonés NTT, concretamente a su filial de móviles NTT DoCoMo, por 5.000 millones de euros (831.930 millones de pesetas). Esta operación supone el inicio del desembarco de la operadora japonesa en Europa. La operación, sin embargo, no pareció convencer al mercado, que castigó a KPN con una pérdida del 6,86% (650.000 millones de pesetas).

KPN no ha perdido mucho tiempo en superar la frustración provocada por la fallida fusión con Telefónica. Ayer anunció una alianza con el gigante japonés NTT, una de las primeras operadoras del mundo.El primer paso de esta alianza consiste en que NTT DoCoMo, filial de móviles del grupo japonés, toma el 15% de KPN Mobile. Una operación que supone un desembolso de 5.000 millones de euros (831.930 millones de pesetas). Sin embargo, ésa es sólo la primera piedra del edificio. KPN está decidida a ser un jugador de peso en el mercado de las telecomunicaciones europeo, especialmente en el de la telefonía móvil, en el que NTT no tiene más remedio que desembarcar. Un doble planteamiento en el que, según sugirió ayer el director ejecutivo de KPN, Paul Smits, tenía un puesto reservado Telefónica.

Un portavoz del primer operador de teléfonos móviles de Japón anunció, en este sentido, que realizará otras inversiones en "ciertos territorios europeos a través o con KPN Mobile". El objetivo es, según todos los indicios, Orange, la tercera operadora de teléfonos móviles del Reino Unido que debe vender Vodafone por exigencia de la Competencia de ese país. Orange era la filial de móvil Mannesmann, adquirida por Vodafone.Una operación valorada en 50.000 millones de euros (8,3 billones de pesetas).

Nueva tecnología

Los beneficios para KPN Mobile del acuerdo con el grupo japonés, que ya tiene un rápido crecimiento en el mercado europeo, son evidentes. El grupo holandés, considerado por los analistas como "demasiado grande para Holanda y demasiado pequeño para Europa", tendrá la inyección de capital y tecnología punta necesaria para una expansión mayor.KPN Mobile será la primera compañía en el Viejo Continente en ofrecer en menos de un año y en exclusiva la tecnología punta desarrollada por NTT DoCoMo en los teléfonos de la tercera generación (UMTS o móviles multimedia), que convertirá los pequeños aparatos telefónicos en minicomputadoras.

A pesar de este boyante horizonte, los mercados no recibieron bien la operación. Castigaron a KPN con un descenso del 6,86%, lo que supone una pérdida de 650.000 millones de pesetas en un solo día. Al terminar la sesión de ayer, KPN presentaba una capitalización bursátil, de 8,87 billones de pesetas.

En la actualidad, KPN Mobile, que fue creada en 1999, tiene 3,6 millones de clientes en Holanda y 8,5 millones en Europa, pues está presente en Alemania, Bélgica, Ucrania y Hungría. En Alemania, acaba de adquirir E-Plus. El grupo holandés había postergado la salida a Bolsa de KPN Mobile hasta aclarar su política de alianzas. Con el camino despejado, la salida al mercado se realizará antes del 31 de julio, según confirmó ayer la empresa holandesa.

El grupo KPN, al margen del negocio de telefonía móvil, cuenta con un total de once millones de líneas fijas instaladas en todo el mundo y el año pasado tuvo unos ingresos del 1,45 billones de pesetas, ejercicio en el que alcanzó unos beneficios de 133.000 millones de pesetas. El principal accionista del grupo es el Estado holandés, con un 43,5% del capital, en tanto que el resto está en el mercado. KPN cuenta con una plantilla total de 36.820 empleados.

Por su parte, NTT DoCoMo es el mayor operador de teléfonos móviles de Japón con 29 millones de clientes, de los que seis millones son abonados a los teléfonos de tercera generación. Este grupo tiene filiales en EEUU, Francia y Brasil.

[Los servicios del comisario europeo responsable de Mercado Interior, Frederik Bolkestein, están analizando en Bruselas la capacidad de influencia que el Gobierno holandés tiene en la compañía de telecomunicaciones KPN. Esta investigación coincide con el procedimiento de infracción abierto por la Comisión Europea contra el Gobierno español sobre la aplicación de su legislación sobre la acción de oro en Telefónica, según un portavoz comunitario, informa Sandro Pozzi. "Los casos no son iguales", matizó la fuente. Bruselas está analizando ahora la respuesta de Madrid antes de adoptar una decisión definitiva para determinar si se están violando con este sistema, la acción de oro, las reglas del Tratado de Maastricht.]

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_