_
_
_
_

La Comunidad acepta subir el sueldo a los profesores universitarios. Educación creará unas 2.000 plazas universitarias para los contratados

El Gobierno de la Comunidad de Madrid, del PP, se ha comprometido a subir el sueldo a los profesores universitarios. Así consta en el acuerdo firmado ayer por las seis universidades públicas de la región, los sindicatos y la Consejería de Educación, y que establece en su último punto que la Administración regional "se compromete, en el plazo de un mes, a estudiar y proponer un complemento retributivo para todo el profesorado de las universidades madrileñas", tal y como ya ha ocurrido en otras comunidades.De esta forma se intenta dar respuesta a la denuncia de los sindicatos sobre las diferencias salariales que existen entre los más de 8.000 profesores titulares universitarios y otros funcionarios de la Administración autónoma con categoría similar. "Por primera vez, la consejería se ha propuesto un complemento retributivo generalizado para todo el profesorado funcionario", señaló Jaime Cedrún, secretario de la Federación de Enseñanza de CCOO. Pero no sólo los titulares se beneficiarán. El acuerdo de ayer viene a concretar el programa de promoción y estabilización del profesorado del Ministerio de Educación, por el que se destinarán unos 5.366 millones de pesetas a tal fin en Madrid.

Más información
FOTO SIN TITULO

Aunque todavía quedan por concretar las cantidades que la consejería destinará a la homologación salarial de los profesores titulares con otras categorías similares de la Administración, Cedrún señaló que podría rondar las 100.000 pesetas mensuales. Ésa es la cantidad que el sindicato ha calculado que les diferencia (veáse el cuadro).

Pero el profesorado no funcionario también se va a beneficiar. Según Cedrún, el acuerdo va a suponer la creación de unas dos mil plazas fijas para los profesores asociados y ayudantes que hay en la región, y beneficiará también a los cerca de quinientos profesores titulares de escuela universitaria -la categoría menos remunerada de las cuatro que contempla la Ley de Reforma Universitaria-. Supondrá la homologación de su salario en tres años con los catedráticos de instituto, que cobran alrededor de medio millón más al año.

Por otra parte, la consejería se compromete a acercarse a una distribución más equilibrada de los tipos de profesores. Según el estudio realizado por la Dirección General de Universidades, el curso pasado y "para cumplir con unos parámetros de calidad", sólo el 35% del profesorado debería ser contratado. En este mismo estudio se señala que el profesorado no funcionario en 1998 suponía el 39% del total en las universidades.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_