_
_
_
_

Más de 500.000 personas votan sobre la abolición de la deuda externa en Cataluña

"Estamos muy contentos y sorprendidos por la alta participación que hemos tenido; allí donde se ha podido votar, la alta respuesta de los ciudadanos ha demostrado el interés social que hay por el asunto", afirmó ayer un portavoz de la Red Ciudadana para la Abolición de la Deuda Externa. En Cataluña se ha realizado la consulta en 212 poblaciones, si bien en 50 se produjeron incidentes porque las fuerzas de seguridad obligaron a la retirada de las urnas. En conjunto, la participación habrá superado el medio millón de personas.

Pese a los múltiples incidentes, Cataluña ha sido una comunidad favorecida ya que la consulta sobre la abolición de la deuda externa que los países empobrecidos tienen con España, y que según los organizadores del referéndum impide su desarollo, no ha podido celebrarse en casi ninguna comunidad. Han sido una excepción las ciudades de Zaragoza, Lugo y Pamplona y parcialmente algunas zonas de Andalucia y Madrid. La Junta Electoral Central prohibió el referéndum por considerar que interfería en las elecciones generales. A primera hora de la tarde de ayer, según informaron los responsables de la consulta, organizada por más de 1.400 entidades cívicas y ONG, la Junta Electoral Central dio la orden de levantar las mesas, requisar las urnas y detener a los que se opusieran a estas medidas.En Barcelona capital, sin embargo, la normalidad fue la tónica general. Las mesas de la consulta sobre la deuda externa se situaron a considerable distancia de los colegios electorales, lo cual no impidió que unos 250.000 ciudadanos se acercaran a votar. Los principales incidentes en Cataluña se produjeron en el Alt Penedès, Maresme, Baix Llobregat, Vallès Oriental, Bages y Osona.

Según los organizadores, los agentes del Cuerpo Nacional de Policía, de la Guardia Civil y, en algunas poblaciones, de los Mossos d'Esquadra utilizaron "métodos intimidatorios" para obligar a desmontar las mesas, llegaron a entrar en las parroquias en las que se habían refugiado los voluntarios -unos 8.000 en toda Cataluña- para continuar la consulta y se produjeron incluso persecuciones para requisar las urnas. Los responsables de la red tienen previsto estudiar las medidas legales que pueden emprender ante las posibles irregularidades que hayan podido cometer las fuerzas de seguridad.

En Mataró, unas 200 personas se concentraron a las seis de la tarde de ayer en la plaza de Santa Anna en protesta por la actitud de la Junta Electoral y del Cuerpo Nacional de Policía, que durante el día habían obligado a desmontar 20 de las 26 mesas situadas en esta población, informa Montse Carlas. Durante la convocatoria, que contó con la presencia de concejales del Ayuntamiento de Mataró de diverso signo político, se leyó un manifiesto en el que se enumeraban los diversos incidentes ocurridos a lo largo del día en las poblaciones del Maresme, que con 18 munipios adheridos a la consulta social, fue la comarca que registró mayor participación.

En Vic (Osona), también se celebró una concentración en la que participaron unas 250 personas en protesta por el cierre de las mesas, informa Miguel Noguer. El acto de protesta de Vic se llevó a cabo horas después de que la policía autonómica obligara a retirar la mayor parte de los puestos callejeros instalados en Osona para efectuar la consulta popular. Los nueve puntos que había en Vic y las mesas instaladas en otras localidades de la comarca, como Manlleu, Sant Pere de Torelló y Folgueroles, fueron clausurados entre las tres y las cinco de la tarde.

La organización realizará un primer análisis provisional de los resultados (cuyos datos se pueden conocer en Internet en www.consultadeuda.org) el próximo martes, si bien algunas poblaciones aplazaron el referéndum al día 19 de marzo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_