_
_
_
_

Altos cargos del Consell cobran sobresueldo de vivienda gracias a los cambios que introdujo el PP

El consejero de Sanidad, José Emilio Cervera, tiene mucho que agradecer a la modificación que el Consell popular realizó en 1995 del texto legal que regula los sobresueldos por motivo de residencia. El Gobierno de Eduardo Zaplana alteró sustancialmente las condiciones para beneficiarse de este salario extra al eliminar el requisito de mantener la unidad familiar y la residencia en el domicilio que ocupaban antes de acceder al cargo. Una veintena de políticos entre miembros del Consell y altos cargos del PP pueden acceder a las primas gracias a los cambios introducidos por su partido.

José Emilio Cervera omitió ayer un importante matiz cuando señaló que el origen del sobresueldo de 85.809 pesetas que percibe mensualmente con cargo al presupuesto de la Consejeria de Sanidad se encuentra en un acuerdo adoptado por el Consell socialista en octubre de 1991 en el que se regulan las indemnizaciones de gastos extraordinarios por motivo de residencia. El responsable de la sanidad pública valenciana, al tratar de salir al paso de las acusaciones de la oposición de "falta de ética" y "piratería política", retrocedió en el tiempo y señaló hacia los ex consejeros Martín Sevilla y Luis Berenguer a quienes acusó de haber percibido compensaciones similares a la que Cervera recibe.El titular de Sanidad, sin embargo, no quiso caer en la cuenta de que cuando el Gobierno popular "adaptó", en sus palabras, el acuerdo en septiembre de 1995, meses después de haber accedido al Palau de la Generalitat, introdujo una modificación sustancial que abrió las puertas al cobro de sobresueldos a los políticos que ocupaban puestos de responsabilidad en la Administración valenciana.

El acuerdo socialista especificaba de forma precisa que únicamente podrían percibir la indemnización aquellos miembros del Consell o altos cargos que se vieran obligados a cambiar su residencia habitual como consecuencia de su nombramiento. A esta condición añadía el requisito fundamental de que los políticos debían mantener su unidad familiar y su residencia en el domicilio que ocupaban con anterioridad al cargo. El PP olvidó este último detalle en el acuerdo de 1995.

Modificación clave

Esta modificación es clave, ya que limitaba de forma notable el número de personas que podían beneficiarse de los sobresueldos por vivienda. De hecho, de seguir vigente el acuerdo alcanzado bajo la Administración socialista, Cervera, y como él numerosos altos cargos populares, nunca hubiera podido acceder al sobresueldo. La unidad familiar, según fuentes jurídicas consultadas, está definida por la familia en sentido estricto, es decir el matrimonio vigente y los hijos que hubiera de esta pareja. José Emilio Cervera está casado en segundas nupcias y su residencia habitual con su actual esposa se encuentra en la ciudad de Valencia. De esta forma, su unidad familiar está determinado por el matrimonio actual del consejero y, al encontrarse en Valencia, no encajaría en los supuestos de indemnización por vivienda según lo que preveía el decreto anterior.

Cervera se escudó el lunes en que se encuentra empadronado en Madrid desde 1981, donde mantiene su residencia familiar y viven sus tres hijos, unas circunstancias que en nada alteran el hecho de que su unidad familiar y residencia se encuentren en Valencia. El propio consejero ha reconocido que reside en Valencia desde hace cinco años, por lo que, como establece el artículo 40 del Código Civil, su domicilio se corresponde con su residencia habitual, que no es otra que la capital de la Comunidad. Esta situación cuestiona incluso, según las fuentes consultadas, el argumento empleado por el consejero para justificar el cobro de un sueldo extra de acuerdo con el acuerdo alcanzado en 1995. Además, a efectos de residencia, el empadronamiento no sería vinculante, con lo que tampoco serviría para justificar su situación.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El requisito de la unidad familiar del texto socialista que limitaba sensiblemente el número de políticos que podían engrosar sus retribuciones mensuales desapareció de un plumazo en la adaptación que del acuerdo realizó el recién elegido Gobierno de Eduardo Zaplana. La nueva redacción del acuerdo da cobijo a altos cargos del Consell y miembros del Gobierno valenciano para cobrar los sobresueldos por residencia, unas mensualidades que el porpio Cervera lleva percibiendo desde 1995, cuando accedió a la subsecretaría para la Modernización de las Administraciones Públicas.

28 altos cargos

Según una respuesta de 1997 del Gobierno valenciano al grupo parlamentario de Esquerra Unida, un total de 28 altos cargos populares percibían el plus de residencia. Del total de ellos, unos 15 siguen formando parte de la Administración valenciana después de las elecciones del pasado mes de junio. Todos los consejeros que no contaban con su residencia familiar en Valencia se encontraban en la lista facilitada en 1997. Entre ellos se encontraban el consejero de Presidencia, José Joaquín Ripoll, el consejero de Obras Públicas, José Ramón García Antón, el anterior responsable de Sanidad, Joaquín Farnós, y el responsable de Medio Ambiente, José Manuel Castellá. En la lista figuraba junto a Cervera el jefe de Gabinete del Presidente, Juan Francisco García. El presidente de la Generalitat, Eduardo Zaplana, también recibió el sobresueldo durante 1997 ya que alegaba que su residencia estaba en Benidorm.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_