_
_
_
_

Una muestra recorre en Valencia la vida y obra de Max Aub a través de su entorno artístico

Ferran Bono

De la portentosa imaginación de Max Aub dan fe los variopintos personajes a los que insufló vida. De todos ellos, Jusep Torres Campalans fue, quizá, su creación más perfecta. Incluso algún crítico de arte llegó a ponderar en sus trabajos a este pintor imaginado. Tal era el grado de precisión con que el escritor republicano nacido en París en 1903, criado en Valencia y fallecido en México en 1972, concibió la biografía de este artista, amigo de Picasso y seguidor del cubismo. Ahora, Jusep Torres Campalans ha revivido en una exposición, comisariada por Manuel García, que recorre la vida y la obra de su creador, Max Aub, a través de su entorno artístico. No en vano, el escritor que, siendo agregado cultural en París, encargó El Guernica a Picasso en 1937, fue también un gran especialista y aficionado al arte. La muestra, inaugurada ayer en el Museo de Bellas Artes de Valencia por el presidente de la Generalitat, Eduardo Zaplana, y el consejero de Cultura, Manuel Tarancón, reúne obras de artistas con los que Max Aub mantuvo relación. Así, se exhiben cuadros de Pedro de Valencia, Genaro Lahuerta y Benjamín Palacios; dibujos de Julio González; aguafuertes de Picasso; litografías de Joan Miró; una escultura de Germán Cueto, y carteles de Josep Renau, entre otras piezas procedentes del IVAM, el Reina Sofía, la Fundación Miró, el Instituto Nacional de Bellas Artes de México, y diversas colecciones particulares.

La exposición finaliza con la exhibición de algunos cuadros y dibujos, como la lúdica e irónica serie de cartas, que realizó Jusep Torres Campalans-Max Aub, incluyendo un fotomontaje de Renau en el que aparece el propio pintor imaginado, dentro del juego compartido entre realidad y ficción del escritor. Una selección de los libros de Max Aub recorre las estancias de la sala, de igual modo que numerosas imágenes de fotógrafos como Alfonso o Agustí Centelles dejan constancia paulatinamente del tiempo en que vivió y de las amistades que cultivó el autor de La gallina ciega.

También retratan las ciudades que habitó, conforme el itinerario expositivo se va dividiendo en espacios dedicados a Valencia, Madrid, Barcelona, París y México, con la guerra civil como transfondo. El recorrido se inicia con las obras realizadas por el artista mexicano Vicente Rojo y el valenciano Joan Genovés para la muestra organizada por el Consorci de Museus, que se podrá ver hasta el 23 de marzo. A partir de entoncs quedará completo el catálogo de la exposición que cuenta con textos de Camilo José Cela, Francisco Ayala, Manuel Aznar, Ramón Gubern, Juan Manuel Bonet y Antonio Saura, entre otros. El libro Jusep Torres Campalans acaba de ser reeditado por Destino, al tiempo que la Fundación Max Aub prepara la publicación de la obra completa.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ferran Bono
Redactor de EL PAÍS en la Comunidad Valenciana. Con anterioridad, ha ejercido como jefe de sección de Cultura. Licenciado en Lengua Española y Filología Catalana por la Universitat de València y máster UAM-EL PAÍS, ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria periodística en el campo de la cultura.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_