_
_
_
_

El plan de detección precoz del cáncer de mama ha diagnosticado casi 1.000 tumores desde 1995

Mikel Ormazabal

El programa de detección precoz del cáncer de mama, impulsado por el Gobierno vasco, ha permitido diagnosticar 948 tumores en cinco años gracias a las mamografías practicadas a 188.403 mujeres de entre 50 y 64 años. Casi la mitad de los tumores fueron encontrados en una fase precoz y su curación es muy probable. El consejero de Sanidad, Gabriel Inclán, que inauguró ayer una unidad de mama en el Oncológico de Guipúzcoa, explicó que el objetivo de esta campaña es reducir en 10 años los niveles de mortalidad por cáncer de mama, que causa el 4% de las defunciones.

La creciente incidencia del cáncer de mama en la mortalidad de las mujeres fue el motivo por el que el Departamento de Sanidad vasco pusiera en marcha en 1995 el programa de detección precoz de esta patología, que comenzó a aplicarse en Álava y dos años después se extendió a Guipúzcoa y Vizcaya. Esta política sanitaria preventiva ha permitido detectar 948 tumores en 188.403 mujeres de entre 50 y 64 años, lo que representa el 0,5% de todas las mamografías practicadas. El 44% fueron encontrados en una fase muy temprana y, por ello, ofrecen una "altísima probabilidad de curación", afirmó ayer en San Sebastián el consejero Gabriel Inclán.En este periodo, Osakidetza ha cursado una citación a 242.522 mujeres, de las que aceptaron hacerse las mamografías el 77%. De todos los cánceres localizados, explicó Inclán, 174 eran in situ (localizados en un punto) y 244, invasivos aunque afectaban solamente a una zona igual o menor a un centímetro de diámetro. En el 78,2% de los casos han sido tratados con una técnica quirúrgica conservadora, sin necesidad de intervenciones agresivas.

Las personas que se han acogido a este programa acuden a realizarse una mamografía bilateral cada dos años. El objetivo de la campaña, subrayó Gabriel Inclán, es reducir en un 25% la mortalidad por esta causa en las mujeres, que supone el 4% de todas las muertes. El 30% de los tumores malignos en mujeres están localizados en la mama.

El responsable de la sanidad vasca defendió la realización de mamografías para la detección precoz de esta patología, en contra de la tesis defendida en un informe por dos especialistas daneses, quienes publicaron en una revista científica que este sistema no es efectivo y cuestionaban su validez. Inclán afirmó que esta técnica es "la mejor", por lo que consideró necesario que las mujeres se hagan mamografías regularmente, como aconseja la Sociedad Española de Oncología Médica.

Nueva unidad de mama

Este arma terapéutica contra el cáncer de mama es "la más contundente" para luchar contra esta enfermedad, de la que se desconocen las causas que lo producen. Por ello, Inclán postuló por detectar las lesiones en su fase más temprana, con el fin de que "el tratamiento sea más eficaz y menos agresivo para eliminarlas y, además, la supervivencia de las muejeres sea mayor".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El consejero de Sanidad hizo estas declaraciones durante el acto de inauguración de una unidad de mama que ha habilitado el Instituto Oncológico de Guipúzcoa en sus instalaciones de San Sebastián. Se trata de una sala de atención oncológica "multidisciplinar" que contará con un equipo de personal sanitario dedicado al diagnóstico y el tratamiento del cáncer de mama en Guipúzcoa.

El Oncológico donostiarra, que anualmente dedica 680 millones de pesetas (cuatro millones de euros) al tratamiento de esta enfermedad, está financiado en un 80% por aportaciones públicas y en otro 20% por la Kutxa. Este centro médico especializado mantiene convenios de colaboración con Osakidetza que refuerzan y complementan el sistema sanitario público de Guipúzcoa. Inclán señaló al respecto que "la calidad de sus servicios, la alta tecnología de sus instalaciones y la alta cualificación de sus profesionales hacen del Oncológico un centro irrenunciable para Osakidetza".

El pasado mes de junio el Oncológico inició un tratamiento novedoso en España para luchar contra el cáncer de próstata, consistente en implantar semillas radioactivas que eliminan las células cancerosas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Mikel Ormazabal
Corresponsal de EL PAÍS en el País Vasco, tarea que viene desempeñando durante los últimos 25 años. Se ocupa de la información sobre la actualidad política, económica y cultural vasca. Se licenció en Periodismo por la Universidad de Navarra en 1988. Comenzó su carrera profesional en Radiocadena Española y el diario Deia. Vive en San Sebastián.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_