_
_
_
_
CARDIOLOGÍA Los nuevos avances

Un tratamiento para varios males

Gabriela Cañas

El colesterol alto, la diabetes o la hipertensión son dolencias que se suelen tratar de forma independiente. Pero todas son factores de riesgo cardiovascular que comparten una característica común: el déficit de óxido nítrico en la sangre. Las investigaciones respecto a este asunto le valieron el Nobel de Medicina de 1998 al estadounidense Louis Ignarro, que ve sentadas las bases para que en el futuro todas estas enfermedades sean abordadas con un único tratamiento y quizá un único fármaco.

El premio Nobel Louis Ignarro, farmacólogo de la Universidad de California, participó la pasada semana, en Madrid, en un simposio científico sobre la prevención y el control de la enfermedad cardiovascular con vistas al nuevo milenio. "Ahora tenemos una mejor idea de cómo son las funciones normales del sistema cardiovascular", dijo Ignarro. "Y sabemos que algunas enfermedades se deben al déficit de óxido nítrico. Si sabemos qué es lo que falla, sabremos cómo prevenir y tratar estas enfermedades. De manera que sí, en el futuro podremos utilizar un único medicamento o un único tratamiento para cinco o seis enfermedades cardiovasculares. La razón de utilizar ahora tantos fármacos es porque muchos se limitan a tratar los síntomas. Si entendemos la causa, podremos trabajar con ese único fármaco. La investigación genética y la biología molecular nos van a aportar probablemente la herramienta principal".A juicio del cardiólogo del Clínico San Carlos de Madrid Arturo Fernández-Cruz, el gran error de la medicina hasta ahora ha sido el de bloquear un solo mecanismo para tratar una sola enfermedad. "La nueva medicina indica que hay que tratar las dolencias de forma global".

El trabajo de Ignarro, que ganó el Nobel junto a Ferid Murad y Robert Furchgott, también farmacólogos estadounidenses, no sólo supondrá un avance en las terapias cardiovasculares al descubrir el papel del óxido nítrico en la vasodilatación, sino que ha ayudado también a comprender los mecanismos esenciales del sistema nervioso, el cáncer y la impotencia masculina.

Los científicos reunidos en este simposio madrileño analizaron los nuevos grupos terapéuticos de fármacos disponibles para manejar el riesgo cardiovascular, como el colesterol elevado, la diabetes, la hipertensión y el tabaquismo. "En algunos pacientes confluyen todos estos factores, en lo que se conoce como cuarteto de la muerte. En estas personas, el riesgo de sufrir un infarto de miocardio fatal es de 10 a 15 veces mayor que en las personas que sólo presentan hipertensión o hipercolesterolemia", dice Fernández-Cruz.

El tabaco, por ejemplo, destruye el óxido nítrico de la pared arterial, y una dieta sana, como la mediterránea, es un factor fundamental como medida preventiva, ya que sin duda ejerce algún control en la producción del mismo gas.

El biólogo hondureño Salvador Moncada, candidato a dirigir el Instituto Español de Investigación Cardiológica, reivindicó en su momento el Nobel que le fue otorgado a Ignarro. "Uno de los peores momentos de mi vida fue hablar con él después de que me concedieran el premio Nobel", confesó Ignarro. "Ahora, en privado, él, como toda la gente que conoce a fondo la investigación, está de acuerdo en que la originalidad del descubrimiento fue nuestra, si bien hay que reconocer que él ha trabajado, ha divulgado y ha publicado más sobre el óxido nítrico".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Gabriela Cañas
Llegó a EL PAIS en 1981 y ha sido jefa de Madrid y Sociedad y corresponsal en Bruselas y París. Ha presidido la Agencia EFE entre 2020 y 2023. El periodismo y la igualdad son sus prioridades.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_