_
_
_
_

Alejandría conservará una copia de los manuscritos califales de Córdoba

La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, hizo entrega en la tarde de ayer a la legendaria Biblioteca de Alejandría de una copia digitalizada de los manuscritos califales que se conservan en el Archivo Municipal. Este material engrosará los fondos que se pretenden recuperar de una biblioteca que ha pasado a la historia. La Biblioteca de Alejandría llegó a conservar más de 700.000 volúmenes en rollos de papiro que fueron destruidos en un incendio en el año 640.

El acto, celebrado en el salón de Mosaicos del Alcázar de los Reyes Cristianos, contó, además, con la participación del embajador de la República Árabe de Egipto, Hussein Haridy; el presidente de la fundación Airtel, Juan Abelló; la portavoz de la Asociación de Amigos de la Biblioteca de Alejandría, Myriam Sagarribay, y el director de la Real Academia de Córdoba, Angel Aroca. Estos documentos son conocidos como los Códices de Tetuán y fueron adquiridos en Marruecos en 1958 por el entonces alcalde de Córdoba, Antonio Cruz-Conde, por la cantidad de 100.000 pesetas. Desde ese momento forman parte del archivo municipal de Córdoba como uno de sus más preciados fondos. La temática que abordan estos códices es variada.

El proceso de digitalización ha sido realizado por Airtel, que ha reducido el volumen de los mismos al de un compacto, por lo que la consulta de los Códices de Tetuán se podrá realizar con todo detalle sin tocar los originales.

Además, el Ayuntamiento de Córdoba estudia el proyecto de incorporar este nuevo formato de los manuscritos califales para que también puedan ser consultados a través de su página de Internet.

Alejandro Magno

La biblioteca de Alejandría fue la más famosa del mundo antiguo por reunir los saberes de Oriente Próximo, Egipto y Grecia. Fundada por Alejandro Magno en el año 332, llegó a reunir una inabarcable colección de textos que versaban sobre ciencia, literatura, filosofía, historia...

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Tras su destrucción por los árabes en el 640 sólo se pudieron salvar contados textos así como algunos de los índices de esta biblioteca y que son el testimonio de su grandeza.

La digitalización de los manuscritos califales continúa un proceso iniciado por la directora del Archivo Municipal de Córdoba, Ana Verdú, de pasar a dicho formato informático los fondos más valiosos del mismo.

Así, recientemente se ha finalizado, tras su correspondiente restauración, la digitalización de los fondos en pergamino. El más antiguo es el fuero de población de Fernando III, de 1241, y abarcan hasta el siglo XVIII comprendiendo desde privilegios reales hasta bulas pontificias.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_