_
_
_
_

Salud anuncia para el año 2001 el final de la reforma psiquiátrica iniciada en 1984

En 1984 la Junta inició una reforma psiquiátrica sin precedentes en España. El principal objetivo entonces era cerrar manicomios e integrar a estos enfermos en la sociedad. Después de 15 años, el consejero de Salud, José Luis García de Arboleya, anunció ayer, tras su comparecencia en la comisión de Salud, que la reforma concluirá el año 2001. La apertura de seis nuevas comunidades terapéuticas será el próximo paso a dar por Salud. Mientras tanto, PP e IU criticaron ayer "el parón" sufrido en el tratamiento de la Salud Mental.

La Junta gasta al año más de 15.000 millones de pesetas en atender a los más de 40.000 enfermos mentales que hay en Andalucía. Pero no es suficiente. Además, la situación se agrava con 4.000 nuevos casos anuales. Y si se hace caso de lo que dice la Organización Mundial de la Salud (OMS), el panorama podría empeorar. En la próxima década, las enfermedades de origen psíquico, señala la OMS, serán la primera causa de pérdida de salud en el mundo.En cualquier caso, José Luis García de Arboleya, en su comparecencia de ayer ante la comisión de Salud, aseguró que la reforma psiquiátrica en Andalucía esta "casi concluida". Luego enumeró los recursos existentes y los que faltan por concretar.

La puesta en marcha en diciembre de dos unidades terapéuticas en Sevilla y otras dos en Granada, y de dos más en Málaga y Huelva en enero, "servirán para completar las 13 que, en este tipo de recursos, creemos, son suficientes", dijo el consejero.

Asimismo, Arboleya habló de los 71 equipos de Salud Mental existentes. De estos dijo que, más que aumentar su número, lo que el SAS se propone hacer es desdoblarlos y ampliar a las tardes el horario de atención al paciente.

Andalucía tiene también 19 unidades de Salud Mental, repartidas en 16 hospitales, con una capacidad de 508 camas. Sobre ellas, Arboleya anunció sólo "alguna remodelación funcional", así como la creación de tres unidades más. La Salud Mental Infantil, que cuenta con 11 unidades, ampliará su número en dos.

Los logros de la reforma psiquiátrica iniciada en 1984 "son evidentes" según el consejero. De ellos destacó una mayor participación de los profesionales y de la sociedad en la atención a estos enfermos, la reducción de la burocracia y la desaparición definitiva de los hospitales psiquiátricos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Granada tendrá su hospital

En la misma comparecencia, y a una pregunta de IU relacionada con el futuro Hospital Clínico de Granada, García de Arboleya aseguró que éste comenzará a construirse el próximo año para el que existen, en los presupuestos del año 2000, una partida de 1.600 millones. "En un mes, creo que tendremos la maqueta, y antes de junio, podremos sacar el proyecto a concurso", afirmó el consejero.

El nuevo hospital granadino será regional, universitario y atenderá a todas las especialidades; también estará dotado de las tecnologías más avanzadas. Se emplearán al menos tres años en construirlo y la inversión prevista es de 16.000 millones de pesetetas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_