_
_
_
_

200.000 personas piden, sin que intervenga el Ejército, la independencia de la provincia indonesia de Aceh

Alrededor de 200.000 personas, según fuentes policiales, se concentraron ayer en Banda Aceh, capital de la provincia indonesia de Aceh, al norte de la isla de Sumatra, para exigir el derecho a la autodeterminación. Desde primeras horas de la mañana, decenas de miles de personas de toda Aceh, llegadas a bordo de autobuses, camiones y vehículos privados a la capital provincial, recorrieron las calles con pancartas en las que se leía "Aceh libre", "Referéndum" y "Aceh independiente".La manifestación, convocada por organizaciones no gubernamentales, grupos de estudiantes y el movimiento separatista Aceh Libre, que ha luchado por un Estado islámico independiente en los últimos 23 años, fue ruidosa pero pacífica, sin presencia militar en las calles de Banda Aceh. "Hemos llegado a un acuerdo con la organización. Pactamos mantenernos fuera de las calles y ellos acordaron que no habría violencia. Todo ha sido tranquilo", declaró el teniente coronel Syarudidin Tippe, comandante militar del área. Los llamamientos para la celebración en Aceh de un referéndum similar al de Timor Oriental, en agosto pasado, se vienen produciendo desde hace seis meses, aunque se intensificaron con las declaraciones del presidente indonesio, Abdurrahman Wahid, quien el jueves pasado dijo que tienen derecho a celebrarlo. Wahid matizó, sin embargo, que el Gobierno no sería presionado para dar una decisión definitiva ni estableció un plazo.

El coordinador de la coalición de grupos pro derechos humanos en Aceh, Ninyl Fidak, señaló ayer que "es demasiado tarde para el Gobierno el ofrecer la autonomía". Según él, "los comentarios del presidente sobre un referéndum en Aceh han entusiasmado. La gente exige la independencia. Ya no hay un camino de vuelta".

El rico territorio de Aceh y sus cuatro millones de habitantes han sufrido la paralización de la economía y administración locales este año ante la violencia, que ha causado desde mayo al menos 260 muertos y obligado a unas 200.000 personas a abandonar sus hogares, según organizaciones locales.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_