_
_
_
_

El Polisario dice que la 'Intifada' saharaui va a continuar

Las manifestaciones de los habitantes oriundos del Sáhara Occidental, que el Frente Polisario califica de Intifada saharaui -en alusión a la palestina en los territorios ocupados por Israel-, prosiguieron durante este fin de semana en El Aaiún, según un comunicado de este movimiento fechado en Argel. Representantes del Frente, que busca la independencia de la ex colonia española, aseguraron ayer que las manifestaciones en la zona controlada por Marruecos proseguirán en los próximos días."Decenas de familias carecen de informaciones sobre el paradero de las personas detenidas por las autoridades marroquíes de ocupación, mientras se mantiene en El Aaiún el estado de sitio", afirma el Polisario en su comunicado.

El Polisario acusa también a las autoridades marroquíes de "acentuar su política de mano de hierro contra la población civil saharaui" y condena la integración forzada de saharauis en las filas del Ejército.

La Intifada saharaui parece más el producto del cansancio de la población que una protesta organizada por el Polisario. Lo que comenzó en septiembre como una protesta en demanda de mejoras sociales y económicas degeneró pronto en disturbios callejeros con objetivos políticos muy claros en defensa de la independencia del territorio ocupado.

La Gendarmería, sobrepasada por la dimensión de la protesta, recurrió a los colonos marroquíes allí instalados, que participaron en la represión al grito de "¡a por los polisarios!" y "¡viva Marruecos!". Los manifestantes saharauis, lejos de achantarse, respondieron a la afrenta con otras proclamas no menos nacionales: "¡Viva la República del Sáhara libre!", dijeron.

Pérdida de control

Son numerosos los saharauis que aseguran que los incidentes ocurridos en el último mes y medio en El Aaiún demuestran, sobre todo, una pérdida de control por parte de las autoridades marroquíes, en un instante en el que ese control puede ser decisivo para orientar la intención de voto en un futuro referéndum sobre el futuro del territorio.Marruecos, tras ocupar el Sáhara en 1976 y desplazar a miles de civiles a la región argelina de Tinduf, controlada por el Polisario, confió en que esa división ayudaría a suavizar o suprimir el sentimiento nacionalista en El Aaiún. Los acontecimientos de las últimas semanas hacen pensar en que esa política educativa, destinada a la marroquinización de los saharauis, ha fracasado.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Este revés podría tener ahora consecuencias: que el Gobierno de Rabat acelere el envío de colonos a las zonas controladas del Sáhara, con la intención de dificultar una fututa cesión, en caso de perder el referéndum de la ONU.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_