_
_
_
_

El Gobierno y las diputaciones aprueban un plan para bajar el paro cuatro puntos, hasta el 11,2%

El Consejo Vasco de Finanzas (CVF), que reune al Gobierno y las diputaciones, se marcó ayer en Vitoria un desafío para los próximos cuatro años: reducir el paro hasta un 11,2% de la población activa, bajar la deuda pública viva al 7% y lograr presupuestos con un déficit cero. Estos retos, de acuerdo con la vicelehendakari, Idaoia Zenarruzabeitia, se lograrán gracias al mantenimiento de tasas económicas superiores al 3%. El CVF aprobó también las previsiones de cierre de recaudación para este año: 1,21 billones de pesetas, un 7,9% más que en 1998.

Más información
Auditar peras y manzanas

El CVF decidió ayer aprobar un ambicioso acuerdo interinstitucional de estabilidad que quiere, a través de una política presupuestaria y económica rigurosa y coordinada entre diputaciones y Gobierno, lograr la convergencia real con Europa. El objetivo es mantener unas tasas de crecimiento superiores al 3% en el periodo 2000-2003 que permitan esencialmente reducir el desempleo e incrementar la inversión pública. La reunión del CVF de ayer fue la primera en la que participó el PP, ahora al frente de la Diputación de Álava (las otras dos siguen controladas por el PNV), pero su desarrollo fue apacible y se cerró con acuerdos.La vicelehendakari señaló que la tasa actual desempleo, de acuerdo con los datos de la Encuesta en Relación con la Actividad (PRA) del Instituto Vasco de Estadística-Eustat, es del 15,4% y que en el año 2003 se tiene que colocar en el 11,2%. Esta drástica reducción del desempleo irá acompañada de una poltica presupuestaria equilibrada, que buscará el déficit cero y la reducción de la deuda pública viva de las cuatro administraciones de un 9,5% sobre el Producto Interior Bruto (PIB) a un 7% (porcentaje que ya tiene el Gobierno).

Zenarruzabeitia, que actuó de portavoz del CVF y habló delante y en nombre de los tres diputados generales (Josu Bergara, de Vizcaya, Román Sudupe, de Guipúzcoa, y Ramón Rabanera, de Álava), dijo que, superados los tiempos de crisis en que hubo que recortar las inversiones públicas, ha llegado el momento de recuperarlas. En este sentido, manifestó que se debe buscar siempre mantener la igualdad de oportunidades. Para lograrlo Zenarruzabeitia anunció el impulso de tres planes interinstitucionales de inversiones: de Infraestructuras económicas y sociales, de Empleo y formación, y de Industria y promoción económica.

Más dinero

La reunión del CVF en Vitoria presentaba también el aliciente de saber la marcha de la recaudación en los tres territorios históricos, así como las previsiones para el año próximo. Los ingresos previstos para este año asciende 1.215.190 millones de pesetas, un 7,9% más que en el pasado ejercicio. Tres cuartas partes de la recaudación corresponden al Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), 406.900 millones de pesetas, y al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), 404.960 millones de pesetas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La previsión de recaudación para el año próximo, 1.272.861 millones, supera en un 4,7% la del cierre de este año y está esencialmente fundamentada en el aumento, estimado en un 8,8%, de los impuestos indirectos y especiales. En la reacaudación del próximo año no se sabe cómo va afectar la aplicación del nuevo IRPF.

1,1 billones para gasto

De acuerdo con estos datos, las Administraciones vascas contarán con alrededor de 1,135 billones de pesetas para sus gastos en el 2000. Esta cifra es el resultado de deducir del total de la recaudación el cupo a pagar a la Administración central -los Presupuestos Generales del Estado lo fijan en 136.000 millones de pesetas-.

Por otra parte, el Consejo Vasco de Finanzas estableció los coeficiente de aportación de las tres diputaciones a los presupuestos de la comunidad autónoma para el año 2000. La aplicación automática de la fórmula establecida por la Ley de Aportaciones establece que Álava contribuirá con el 15,96% del total; Vizcaya, con un 51,32%, y Guipúzcoa, con un 32,72%. Estos porcentajes han ido aumentando en los cuatro últimos años para Álava y Guipúzcoa (en 1997 tenían un 15,31% y un 31,73% respectivamente), y disminuyendo para Vizcaya, que en 1997 contaba con un 52,96%. Para el cálculo de estos porcentajes se utilizan dos parámetros: el PIB de cada territorio y el esfuerzo fiscal ligado a la capacidad recaudatoria.

El diputado de Hacienda de Álava, Juan Ramón Zarate, partidario de reformar la Ley de Aportaciones, señaló ayer que los criterios que establece la ley no reflejan la realidad de la marcha de la economía. Zárate dice que se usa el PIB ponderado de los últimos cuatro años que dispone el Eustat. Para este año eran 1994, 1995,1996 y 1997. De acuerdo con la tesis de Zárate, durante estos años la economía de Vizcaya no marchaba como ahora. Zárate entiende que si se aplicara el PIB real el resultado sería diferente.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_