_
_
_
_

Cervera anuncia que llevará a las Cortes su política sanitaria, pero no da fechas

El consejero de Sanidad, José Emilio Cervera, anunció ayer que próximamente romperá el silencio que ha mantenido sobre sus proyectos políticos al frente de la red asistencial valenciana. Tras la reunión mantenida entre Cervera, acompañado de los altos cargos de su departamento, y el presidente de la Generalitat, Eduardo Zaplana, el consejero afirmó que, una vez perfile "los ejes estratégicos", tiene previsto intervenir en las Cortes para explicar a los grupos parlamentarios cuáles serán las líneas que seguirá la consejería "a corto, medio y largo plazo". De la comparecencia anunció que tendrá por objeto "dar una visión de la legislatura en el ámbito de la prestación sanitaria". Tras el encuentro mantenido con Zaplana, el responsable de la sanidad pública valenciana destacó que el paciente "será el centro de la actuación" de la consejería. Justificó la división del departamento en dos subsecretarías, una dedicada a los recursos y otra a la prestación sanitaria, y destacó que pretende que la consejería se convierta en un "potente órgano de gobierno". Cervera también aludió a la situación de la atención de los inmigrantes sin papeles, a los que el Servei Valencià de Salut sólo garantiza, excepto a los menores, la atención en los servicios de urgencias. A este respecto, señaló que el trabajo de la consejería no consiste en "mirarle los papeles a nadie sino en curar a las personas", dijo, "desde la responsabilidad presupuestaria". Custodia privatizada El diputado socialista en las Cortes José Camarasa enmarcó ayer la privatización de la custodia y manejo de historiales clínicos llevada a cabo por diversos centros públicos valencianos en la "depauperación paulatina del sector público" que está practicando el ejecutivo popular en la Comunidad. Camarasa mostró su preocupación por los peligros que la custodia privada puede suponer para la confidencialidad de los datos médicos de los pacientes, por lo que reclamó un "compromiso claro con las empresas" encargadas de almacenar historiales para que garanticen la privacidad de los datos. Numerosos centros públicos, entre los que se encuentran el Hospital Clínico, el Hospital La Fe, o el Hospital General, todos ellos de Valencia, o el Hospital General de Alicante, recurren a empresas privadas para que custodien los historiales clínicos ante la falta de espacio de los archivos hospitalarios.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_