_
_
_
_

Los barranquistas muertos en Suiza fueron advertidos del peligro que corrían

Los barranquistas que participaron en la trágica excursión a la garganta del río Saxet-Bach habían sido prevenidos del riesgo que corrían antes de iniciar la ruta. Ésta es una de las primeras conclusiones de la investigación sobre la catástrofe que el martes costó la vida a 19 personas en Suiza. Los tres fotógrafos contratados por la agencia organizadora abandonaron la expedición minutos antes del drama al ver cómo llovía. Por otro lado, ayer fue rescatado el cuerpo del joven español Carlos Romero, víctima de una avalancha en los Andes peruanos.

Aparte de los servicios de meteorología suizos, que habían advertido de un empeoramiento brusco del tiempo, los bomberos del pueblo vecino de Saxeten avisaron a los organizadores de la expedición del peligro de la misma. Incluso un campesino de la región había intentado disuadir a las 53 personas (45 turistas. ocho guías) involucradas en la catástrofe. La investigación sobre lo sucedido continúa, aunque el esclarecimiento completo de lo ocurrido en la garganta del Saxet-Bach puede llevar varios días. Tras la autopsia de 10 cadáveres en el Instituto de medicina legal de la Universidad de Berna, se ha determinado que la mayor parte de ellos fallecieron ahogados. Los cuerpos presentan también fuertes golpes en la cabeza y en el vientre debidos a los objetos transportados por la violenta crecida.Las lesiones y el hecho de que las víctimas no llevasen objetos personales, ni documentación, están dificultando la identificación de los cadáveres. Por el momento sólo se conocen los nombres de tres de los fallecidos, que serán facilitados por medio de Internet. Según Ulrich Zollinger, jefe forense en el Instituto de medicina de Berna, la identificación completa de los fallecidos podría llevar unas tres semanas.

Lo que sí se ha podido determinar es que las víctimas son, sobre todo, de origen australiano: diez hombres y tres mujeres de edades comprendidas entre los 19 y los 31 años. Una de las supervivientes de este grupo explicó que todo sucedió de improviso: "Estabamos en el cauce del río cuando el agua se llevó todo por delante. Todo sucedió a la velocidad del rayo". Como hipótesis para explicar lo sucedido se maneja la posible formación durante semanas de una presa natural río arriba que habría cedido debido a las fuertes lluvias del martes.

Los ecos de la tragedia han llegado a España, y la Organización de Consumidores y Usuarios pidió ayer a las distintas administraciones un control "muy estricto" sobre las empresas organizadoras de deportes de riesgo.

El delegado de la Federación Andaluza de Montañismo confirmó ayer a EL PAÍS que aunque no existe una regulación oficial de este tipo de empresas (salvo en Cataluña), "sí existe una titulación deportiva, expedida por la Escuela de Benasque, de guía de barrancos".

Repatriación del escalador

Los restos del montañero español Carlos Romero, de 23 años, cuyo cadáver fue hallado en una zona del nevado Alpamayo, donde fue arrastrado por una avalancha de nieve, serán repatriados en las próximas horas por su padre, quien llegó ayer a Lima.El grupo de montañeros españoles sorprendido por una avalancha el martes en los Andes peruanos, y en el que resultó muerto Carlos Romero, intentó alcanzar la cumbre del Alpamayo (5.980 metros, en los Andes centrales) por la vertiente norte, la más peligrosa, según fuentes de la policía nacional de Perú.

El cuerpo de Carlos Romero fue trasladado a la localidad de Caraz. Aunque las causas de la muerte no pueden concretarse hasta que se le practique la autopsia, ésta se pudo deber a un politraumatismo, congelamiento o asfixia. Su cuerpo fue hallado por su compañero Esteban Martín, quien declaró que "no estaba cubierto por la nieve", aunque fue arrastrado unos 50 metros.

En el accidente también resultaron heridos Javier Romero, de 20 años y hermano del fallecido, Cristina Pérez de Lorenzo, de 25 años y cuyo estado es el más delicado, y Emilio Esteban, de 28 años. Los tres se hallan ingresados en el hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz. Junto a ellos participaban en la expedición otras dos españolas, Laura Pareja y Silvia Sánchez, que se encuentran ilesas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_