_
_
_
_

Un estudio académico sostiene que las naciones sin Estado han propiciado la regionalización en la Unión Europea

"El movimiento de las naciones sin Estado en pro de su autogobierno se encuentra con un terreno de juego establecido por los Estados, la regionalización, que es fruto de esa confrontación, a veces acuerdo, entre Estados y territorios subestatales". El profesor de Ciencia Política de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) Francisco Letamendia indicó ayer que ésa es una de las conclusiones del estudio académico Nacionalidades y regiones en la Unión Europea, que acaba de ser publicado. Letamendia, coordinador de la obra, la presentó ayer en Bilbao junto al comisionado del lehendakari para relaciones internacionales, José María Muñoa, y sendos representantes del Instituto Vasco de Administraciones Públicas (IVAP) y de la editorial Fundamentos, editores del volumen. Muñoa, autor de uno de los ocho ensayos que incluye el trabajo, defendió "la Europa de las regiones" como el único camino para zanjar el actual desinterés de la ciudadanía de los Quince por las actuales instituciones europeas. Muñoa recordó que "la ridícula participación" en las recientes elecciones europeas es un signo de los lejos que queda Europa a su ciudadanía. Letamendia explicó, en el acto de presenciación celebrado en la Delegación del Gobierno vasco en Bilbao, que este trabajo académico ha pretendido analizar las "oportunidades que la Unión Europea ofrece para estrechar lazos entre los territorios vascos a ambos lados de la fronteras". A juicio del politólogo la situación creado por la Unión Europea es "bastante favorable" para las relaciones entre Euskadi, Navarra y el País Vasco francés. Nacionalidades y regiones... agrupa ocho ensayos escritos por politólogos, economistas y especialistas en relaciones internacionales. El comisionado del lehendakari para relaciones internacionales aseguró que, mientras las nacionalidades que van tomando protagonismo no adquieran un papel de peso en la UE, no habrá "una Europa democrática, ética". Muñoa aseguró que el auge de las nacionalidades es cada vez más palpable en países como Italia o Suecia y en regiones como Escocia o Gales.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_