_
_
_
_
ELECCIONES 13-J

El PP proclama que el resultado de las europeas le da un "impulso extraordinario" para las generales

Javier Casqueiro

El secretario general del PP, Javier Arenas, proclamó que los resultados de las elecciones de ayer constituyen un "impulso extraordinario" para su partido de cara a las próximas generales. Flanqueado por Rodrigo Rato y Mariano Rajoy, y pese a que durante toda la campaña se negó a considerar estos comicios como unas primarias de las legislativas del 2000, resaltó que la distancia con el PSOE respecto a las generales de 1996 se ha ensanchado de 300.000 a 900.000 votos. En cambio, obvió el hecho de que el PP ha perdido al menos seis capitales de provincia, han visto reducidos de 10 a cuatro los puntos de ventaja en relación a las europeas de 1994 y de que ha perdido medio punto en porcentaje de votos. De todos modos, los dirigentes del PP, incluida la candidata Loyola de Palacio, se mostraron "claramente satisfechos" de esa cosecha.

Más información
Los socialistas recogen los votos de IU y se colocan a cuatro puntos de distancia del PP
Pollo a la criolla para los sobrinos de la candidata
Alegría y meditación

Arenas apareció ante la prensa hacia la una de la madrugada flanqueado por los dos vicesecretarios generales del PP, Rodrigo Rato y Mariano Rajoy, y por la candidata número uno para el Parlamento Europeo, Loyola de Palacio. Y lo primero que hizo fue felicitarse con mucha "satisfacción" por el triunfo de De Palacio en más de cuatro puntos sobre el PSOE. También tuvo palabras elegantes para los rivales que habían obtenido representación parlamentaria. Sin demorar más su análisis, Arenas empezó a comparar el resultado europeo con el de las elecciones generales de 1996. El secretario general recordó entonces que el PP se distanció del PSOE en apenas 1,8 puntos y que ahora esa "corta diferencia" se había "más que duplicado". El mismo Arenas que durante la campaña había acabado por contentarse con que el PP consolidara su resultado de esas generales ayer se mostró eufórico al reseñar que su partido había pasado de ganar al PSOE en sólo 300.000 votos a vencer ahora en más de 900.000: "Un avance muy importante".

El número dos del PP destacó todos esos datos y también que su partido era el vencedor de los comicios municipales y autonómicos. Arenas sostiene que ese refrendo, en un caso cinco años después de las anteriores elecciones y en otro cuatro, es más que suficiente para sentirse "claramente satisfechos". El dirigente del PP, como habían hecho antes el coordinador de Organización, Pío García Escudero, y Loyola de Palacio, achacó todos esos éxitos a un aval de los ciudadanos en la gestión realizada en general por los gobiernos populares y muy específicamente por José María Aznar.

Reorientación de la izquierda

Arenas también se atrevió a adelantar un análisis más detallado sobre la "recomposición y reorientación del espacio de la izquierda". Consideró algo "decisivo" la debacle de IU para poder "plantearse el incremento del PSOE". Lo que rechazó que es que se pueda concluir ningún "retroceso" en el PP. Ni en las europeas, donde la distancia anterior era de 10 puntos frente a los cuatro actuales, ni desde luego tampoco en el ámbito municipal y autonómico. Arenas, por ejemplo, entiende que en Asturias el PP no ha perdido nada porque ya no estaba en el Gobierno desde que se produjo la escisión del partido que preside Sergio Marqués. La conclusión que glosó García Escudero sobre esta derrota fue aún más insuperable: "Otra fuerza ha sacado más votos que nosotros". En el apartado municipal, los dirigentes del PP dieron una auténtica lección de eufemismos. No ha pasado nada. Se ha aumentado el poder allí donde ya se gobernaba, "ciudad arriba ciudad abajo", como comentó García Escudero.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El propio Arenas reconoció que el PP había ganado en 1995 en 44 capitales y que ahora era más que probable que consiguiera ser la primera fuerza sólo en 38. Las que estaban en duda son Albacete, Ceuta, Cuenca, Huesca, Palencia, Melilla y San Sebastián. En esta última ciudad el PP fue la fuerza más respaldada pero nunca gobernó. Ahora le sobrepasa el PSOE. Arenas ratificó la oferta que ya lanzó durante la campaña de posibles pactos en el País Vasco con el PSOE. A cambio, el PP ofrece su primera posición en Álava.

De Palacio agradeció ayer especialmente las felicitaciones que recibió de los dirigentes que forman ahora la cúpula del PP cuando se conocieron los avances de las primeras encuestas poco después de las ocho de la tarde. Se relajó un poco y pensó que había superado la prueba al mantener los resultados "históricos" en porcentaje de votos de las anteriores europeas (40%).

Tanto la mayoría de los sondeos de los medios de comunicación como los propios que dispuso el PP nada más cerrarse las urnas le concedían una victoria sobre el PSOE de entre cinco y seis puntos. Estos datos le sirvieron primero a García Escudero, como a la propia De Palacio para aparecer "claramente satisfechos" y a destacar que su partido había ganado en los tres comicios y había refrendado su poder territorial.

La alegría a primera hora de la noche en la sede central del PP era evidente pero también algo contenida. Las encuestas adelantadas por los medios daban datos positivos para sus intereses, pero no lo suficiente. El partido cuenta con una red de urnas estratégicamente repartidas por todo el mapa electoral que normalmente avanzan un panorama bastante parecido al del recuento final. Si los sondeos de los medios oscilaban en torno a los cinco puntos por encima, del PP sobre el PSOE en las europeas los estrategas de los populares les prometían incluso hasta seis puntos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Javier Casqueiro
Es corresponsal político de EL PAÍS, donde lleva más de 30 años especializado en este tipo de información con distintas responsabilidades. Fue corresponsal diplomático, vivió en Washington y Rabat, se encargó del área Nacional en Cuatro y CNN+. Y en la prehistoria trabajó seis años en La Voz de Galicia. Colabora en tertulias de radio y televisión.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_