_
_
_
_

Unas 50 entidades ecologistas denuncian que se incumple la ley de espacios naturales

Una cincuentena de asociaciones ecologistas de toda Cataluña han iniciado una ofensiva contra la inoperancia de la Generalitat para desarrollar la Ley de Espacios Naturales y el Plan de Espacios de Interés Natural. Las entidades consideran muy grave que en los 14 años transcurridos desde la promulgación de la ley y los casi 7 del plan, la práctica totalidad de los espacios declarados de interés natural permanezcan sin un régimen de protección específico y sin que se hayan aprobado los respectivos planes especiales de protección. Los ecologistas estiman que "el incumplimiento grave y manifiesto de los deberes derivados del Plan de Espacios de Interés Natural podría dar lugar a un supuesto de responsabilidad patrimonial de la Administración catalana" y han presentado denuncia administrativa en cada una de las delegaciones territoriales del Departamento de Medio Ambiente. El colectivo no descarta que, en caso de que la Administración catalana opte por el silencio administrativo, las denuncias puedan unificarse para dirigirlas a la sala de lo contencioso administrativo, que con toda probabilidad se inhibiría en favor del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña. Representantes de las diversas asociaciones agrupadas en torno a la Asamblea de Entidades Ecologistas de Cataluña (AEEC), formada el año pasado, han realizado informes acerca de los espacios naturales y han constatado sobre el terreno el estancamiento, y en algunos casos el retroceso, en la protección del medio. En las comarcas de Girona, no dispone de protección efectiva el 82% de los espacios incluidos en el PEIN. A través de unas fichas coordinadas por la Associació dels Naturalistes de Girona (ANG) se demuestra que de los 33 espacios de las comarcas, únicamente 6 disponen del Plan Especial. De los 27 restantes, sólo el 25% tiene un plan de delimitación aprobado o en curso, un trámite que constituye el primer paso hacia la protección efectiva. Enric Pardo, de ANG, explica que únicamente dos parajes han mejorado: los volcanes de la Garrotxa y La Crosa de Sant Dalmau. Otros cinco se encuentran en condiciones peores que en el momento en que se aprobó el PEIN: Aiguamolls del Baix Empordà, Muntanyes de Begur, Riera de Santa Coloma, nacimiento de los ríos Ter-Freser y la sierra del Montgrony. El resto de espacios no han sufrido cambios apreciables. Vertederos de escombros En las comarcas de Tarragona, de los 29 espacios de interés natural, únicamente se han aprobado 8 de los 24 planes especiales de protección previstos. Destaca el incumplimiento de la normativa ambiental y urbanística, la pérdida de la biodiversidad y la aparición de vertederos de escombros. En Barcelona, el panorama que dibuja Depana es igualmente desalentador: de los 39 espacios naturales, no llegan a la docena los que tienen un plan especial. Pero Lluís Toldrà, portavoz de la asociación, añade que "estos planes no son más que literatura" y desgrana un rosario de amenazas ecológicas: la presión urbanística en el entorno de Barcelona, los parques eólicos en las sierras del sur, las grandes infraestructuras en el delta del Llobregat, la frecuentación en el Montseny y las nuevas pistas forestales, las redes eléctricas y los repetidores de telecomunicaciones en todas las zonas montañosas. Concluye que "el territorio no se puede proteger sin invertir ni un duro". Por su parte, el informe de las comarcas de Lleida constata que el 70% de los 53 espacios del territorio han sufrido en los últimos años importantes impactos que los han afectado gravemente.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_