_
_
_
_

Más de 25.000 personas reclaman una escuela en valenciano en un día festivo. Escola valenciana dice que las "trobades" mantienen su fuerza pese a que Educación les da la espalda.

El movimiento cívico de la Federació Escola Valenciana volvió ayer a demostrar su fuerza. Más de 25.000 personas acudieron a una jornada festiva en las trobades comarcales de La Ribera, La Marina Alta y el Baix Vinalopó -que se sumaron a las cerca de 5.000 que el sábado se congregaron en La Vall d"Albaida- para reivindicar una escuela en valenciano y reconocer la labor de normalización que se desarrolla desde los centros docentes. Las trobades coincidieron este año con la festividad del 25 d"Abril.

La concentración más numerosa se produjo en la localidad de Xàbia donde alrededor de 15.000 personas de la comarca de La Marina Alta, entre escolares, padres y profesores, tomaron desde primeras horas de la mañana el casco antiguo de la localidad para reivindicar el fomento y la implantación de la enseñanza en valenciano. El municipio de Polinyà del Xúquer, con sólo 2.900 habitantes, quedó ayer tomado durante varias horas por los aproximadamente 10.000 asistentes a la XIV Trobada d"Escoles en Valencià de La Ribera. En la convocatoria participaron cerca de 90 colegios de la comarca, que organizaron todo tipo de actividades lúdicas. A las convocatorias de Novelda y Santa Pola asistieron más de 5.000 personas, con una alta participación de alumnos y profesores. La VII Trobada d"Escoles Valencianes del Baix Vinalopó se celebró con el lema De festa per la llengua. Las concentraciones cívicas en favor de la lengua y su normalización tuvieron fundamentalmente un carácter festivo, que convirtió la reivindicación en una jornada de diversión para padres, alumnos y profesores que anualmente reclaman una mayor implantación del valenciano en la enseñanza. La música, las danzas, las representaciones teatrales, los cuentos, los payasos y otras actividades organizadas por la Federació Escola Valenciana y los colegios que participan en los aplecs contribuyeron al éxito de la convocatoria, que este año ha coincidido con la celebración del 25 d"Abril, aniversario de la batalla de Almansa en la que los valencianos perdieron los fueros en 1707. "Es la fuerza cívica del valenciano, a pesar de que la Consejería de Educación continua dando la espalda a estos encuentros", manifestó ayer en Polinyà del Xúquer, Diego Gómez, miembro de la Federació Escola Valenciana, satisfecho del éxito de la convocatoria en un día muy caluroso. Los Xirimiters de Castelló de La Ribera, con sus gigantes y cabezudos, encabezaron el pasacalles inicial de la trobada y amenizaron con la dulzaina y el timbal la mañana, mientras Llorenç el cuentacuentos y los payasos dejaban boquiabiertos a los niños que pululaban por las calles. La alcaldesa de Polinyà del Xúquer, Carme Llombart (EU), cuya corporación ofreció toda la ayuda necesaria al colegio público L"Alcocera para organizar la trobada, no pudo evitar su satisfacción por una jornada que calificó de "histórica", informa Xavier Espanya. El desencadenante de las trobades en la comarca de La Ribera arranca en 1985, cuando un reducido grupo de padres de la localidad de Benifaió se manifestó contra la enseñanza de algunas asignaturas en valenciano en el colegio público Trullás. Al año siguiente se inició el movimiento festivo en defensa de la escuela valenciana. En Xàbia, la fiesta en reivindicación de la enseñanza en valenciano se inició a las 10 horas con dos pasacalles que recorrieron todo el casco antiguo antes de iniciarse un aplec de danses tradicionals valencianes en el que intervinieron los grupos Danses de la Todolella, El Ball de Bojos de L"Olleria, el Ball de Bastonots de Picassents, la Colla de Dolçainers La Socarrà de Xàtiva y el grupo El Portitxol de Xàbia, informa Amparo Ferrer. Las actividades culturales prosiguieron durante todo el día con actuaciones de la banda de música local, un concierto de conjuntos polifónicos en la iglesia de Sant Bertomeu, representaciones de teatro y recitales de rock. La trobada de La Marina Alta coincidió con la feria del libro, que también se desarrolló en el casco antiguo del municipio, y un taller de animación de lectura organizado por la biblioteca municipal. Sin embargo, los talleres de la trobada que más éxito tuvieron fueron el de la mar, promovido por el Institut d"Estudis de La Marina Alta, y los de pelota valenciana y percusión africana. La convocatoria en defensa de la enseñanza en valenciano sirvió también para clausurar la III Setmana de la Llengua de Xàbia, en que se rindió homenaje a la labor de normalización de los colegios. Los actos desarrolados en Santa Pola y Novelda, pese a tener un alto componente reivindicativo, fueron eminentemente "lúdicos", según aseguró Toni Mas, miembro organizador del encuentro santapolero. De hecho, durante toda la mañana se realizaron talleres de manualidades por parte de los colegios de la comarca y actuaciones teatrales, informa Joaquín Pérez. "Queremos que nuestra lengua sea un motivo de unión, de tolerancia y respeto", se leyó en un manifiesto. Desde la organización, se solicitó el fomento de los valores de solidaridad lingüística. Además, apostó por dar un "soporte" a todos los esfuerzos encaminados a la discriminación positiva hacia el valenciano, ya que es una lengua que se encuentra en una difícil situación socio-lingüística. Actualmente, según manifestaron, hay un proceso de recuperación cultural de los valencianos, por lo que el único camino a seguir es aportar "actitudes tolerantes".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_