_
_
_
_
Entrevista:IÑAKI GOIRIZELAIAVICERRECTOR DE UNIVERSIDAD-EMPRESA

"La UPV tiene que ser algo más que formar informáticos o ingenieros"

El Vicerrectorado de Relaciones Universidad-Empresa ha cumplido un año desde que se creó en marzo de 1998. Su titular, Iñaki Goirizelaia, plantea con optimismo las ideas que se han diseñado en su equipo con el objetivo de acercar los mundos universitario y empresarial. A sus 40 años, Goirizelaia, natural de Mungia y doctor en Ingeniería Industrial por la UPV, conoce bien por propia experiencia los ámbitos que trata de aproximar. Trabajó como investigador en la Universidad de Stanford (EE UU), acabó montando su propia empresa y en actualidad compagina su labor como vicerrector con la de docencia como profesor de telemática en la Escuela de Ingenieros de Bilbao. Pregunta. ¿Qué balance haría de este año del Vicerrectorado? Respuesta. Creo que el balance es positivo en cuanto que he obtenido una visión bastante buena de las relaciones entre la Universidad y la Empresa, lo que me ha permitido diseñar una política de actuación. Ahora faltan por ver los resultados, aunque en algunos aspectos ya se están empezando a ver. P. ¿Por qué se decidió crear este Vicerrectorado? ¿Existe una figura similar en alguna otra universidad? R. Desde este Vicerrectorado se intenta dar respuesta a la demanda creciente de la sociedad para acercar la Universidad a la Empresa. La Universidad tiene, aparte de su tradicional función de investigación y docencia, un trabajo de investigación aplicada, de acercarse a la realidad industrial, y estar atentos a la información que se nos envía desde la sociedad. En lo que respecta al Vicerrectorado, no existe otro con este nombre como tal en la Universidad española. Lo que sí existe son estas funciones repartidas en otros vicerrectorados. P. ¿Cuáles son los proyectos más significativos que pretende llevar a cabo? R. Uno de los problemas que tenemos es la desconfianza del mundo de la Empresa, que argumenta que trabajamos con parámetros alejados de la realidad empresarial. También existe desconocimiento, porque pocas veces se sabe lo que se hace en la Universidad. Nuestro primer objetivo es establecer un mecanismo que permita superar el desconocimiento y la desconfianza. Para ello estamos trabajando en un plan de reactivación de la OTRI (Oficina para la Transferencia de los Resultados de la Investigación). También hemos puesto en marcha el primer vivero universitario de empresas en colaboración con la BBK y la Asociación para la Revitalización de la Margen Izquierda IBAE, y estamos abiertos a la participación de otras entidades. Además, potenciamos la realización de prácticas empresariales por nuestros alumnos. En este momento tenemos unos 10.000 alumnos en prácticas, una cifra bastante alta si se tiene en cuenta que contamos en la UPV con 63.000 alumnos. P. ¿En qué consiste concretamente el vivero de empresas? R. Comienza a funcionar en la Escuela de Náutica de Portugalete a partir de septiembre, y se pretende dar cabida a las iniciativas universitarias empresariales. En la UPV hay grupos de investigación bien formados pero cuyo trabajo en la práctica resulta inviable, y tienen en el vivero una salida. Ofrecemos asesoría tecnológica, planes de formación, la posibilidad de utilizar la infraestructura científica universitaria. P. ¿Cómo definiría el estado de las relaciones de la UPV con el tejido empresarial? R. Esperanzador. Hemos pasado de una época en que la mayoría de los profesores no se planteaba acercarse al mundo de la empresa, y a la inversa, a una situación en que ambas partes son conscientes de la necesidad de trabajar y salir adelante juntos. P. ¿Qué tipo de empresas mantienen relaciones con la UPV? R. Cubrimos líneas de investigación en todas las áreas de conocimiento, con un total de unas 300 empresas de todo tipo que abarcan la electrónica, las telecomunicaciones, o con Ayuntamientos, Administraciones, Osakidetza, etcétera. P. ¿En qué medida se amolda la UPV a las necesidades empresariales de la sociedad? R. La UPV hace esfuerzos en diversos niveles, aunque sí que es cierto que a veces no se consigue lo que se pretende. Una de las herramientas que queremos poner en marcha es la cátedra PYME, para que sea un foro de debate empresarial continuo y saber así lo que se necesita. Tenemos que acercarnos más y prestar más atención. La UPV tiene que ser algo más, hay que atender las demandas de la sociedad y apoyar tanto la investigación básica como la aplicada, sino sólo haría falta formar informáticos e ingenieros. P. Recientemente usted ha comparecido en varias conferencias sobre trabajo, ¿cuál es en su opinión la fórmula para crear empleo en nuestro país? R. No soy el mayor experto, pero creo que desde la Universidad hay que intentar que nuestros titulados tengan un espíritu empresarial como el que queremos promover en el vivero.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_