_
_
_
_

Las amenazas de Yeltsin frenan la euforia bursátil por la rebaja de tipos

El agravamiento del clima bélico en la guerra de los Balcanes redujo ayer los efectos positivos esperados en los mercados bursátiles. La apertura de las bolsas auguraba una jornada de fuertes alzas, pero las noticias de que Rusia había apuntado sus misiles a los países de la OTAN frenaron los ánimos. A pesar de todo, Londres, que ganó el 0,5%, y París, con el 0,76%, mantuvieron la inercia y alcanzaron máximos históricos. Francfort ganó el 1,31%, y Madrid perdió el 0,04%. El euro mantuvo su cotización con el dólar.

Los principales mercados bursátiles europeos abrieron sus sesiones con fuertes alzas tras la rebaja de medio punto en el precio oficial del dinero decidida por el Banco Central Europeo (BCE) el pasado jueves. La Bolsa de París, tras cinco sesiones de alzas consecutivas, alcanzó ayer a media sesión el máximo nivel histórico y se situó en 4.410,79 puntos. Similar trayectoria seguía la Bolsa de Londres, que lograba su récord histórico al llegar al nivel de los 6.512,1 puntos. La Bolsa de Francfort mantuvo la tónica de ascenso sin alcanzar el récord, y la Bolsa de Madrid acumuló ganancias de más del 1%, para finalmente cerrar con una pérdida de tan sólo el 0,04%, aunque con una importante cifra de negociación, 205.720 millones de pesetas.El euro se mantuvo firme frente al dólar, aunque a lo largo del año ha perdido el 8%. La moneda única europea sufrió fuertes oscilaciones tras el anuncio de recortes de tipos y se disparó hasta los 1,0860 dólares al conocerse la noticia, aunque más tarde bajó al nivel de los días anteriores, a los 1,0750 dólares.

Coincidiendo con las noticias de que Rusia había ordenado apuntar sus misiles sobre los países de la OTAN en represalia por los bombardeos sobre Yugoslavia, la inquietud se apoderó de los mercados financieros, que comenzaron a retroceder de forma clara. Ni siquiera el nuevo récord alcanzado el día anterior por Wall Street fue un revulsivo para los mercados europeos. La apertura de Nueva York ayer a la baja acabó de dar la puntilla a las esperanzas de una jornada boyante en las bolsas europeas.

Ayer hubo nuevas valoraciones sobre la decisión del BCE. El gobernador del Banco de Francia, Jean Claude Trichet, afirmó que la decisón del BCE de reducir desde el 3% al 2,5% supone "el fin de un ciclo de descenso de los tipos en Europa. Es una decisión importante. En la zona euro se han bajado un punto y medio desde mediados del pasado año hasta ahora. Nos encontramos en el nivel más bajo desde el final de la Segunda Guerra Mundial".

En España, el secretario de Estado de Economía, Cristóbal Montoro, señaló que la rebaja de tipos por parte del BCE refuerza la estimación oficial del Gobierno español de conseguir una crecimiento de la economía del 3,5%, y añadió que el descenso de tipos será positivo para España porque repercutirá en la mejora del empleo y restó importancia a los efectos que pueda tener sobre la inflación, en contra de la mayoría de los expertos.

El presidente del Consejo Económico y Social (CES), Federico Durán, sin embargo, sí consideró que la rebaja de tipos "supone algún riesgo de inflación". Antonio Gutiérrez y Cándido Méndez, secretarios generales de CC OO y de UGT, respectivamente, reclamaron un cambio de política para aprovechar la inercia de la rebaja de tipo y crear empleo.

El catedrático de Economía de la Empresa, Emilio Ontiveros, afirmó ayer en Granada que la rebaja de tipos por parte de BCE "clarifica el horizonte" y elimina las posibilidades de nuevos movimiento en el año en curso, informa "La decisión era absolutamente esperada, pese al diferente ciclo económico que viven los países del euro", añadió". A su juicio, hay que acostumbrarse a este tipo de decisiones.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_