_
_
_
_

El Salón de Anticuarios se inaugura hoy con renovado optimismo en el sector

Con la impresión del sector de que este año será el de la recuperación definitiva, se inaugura hoy el 23º Salón de Anticuarios de Barcelona, que hasta el 21 de marzo podrá visitarse en el recinto ferial de Montjuïc. Este año se presenta dentro de la feria la exposición Els Quatre Gats y sus artistas (1897-1903), de la que es comisario el anticuario y galerista Artur Ramon, en la que se han reunido un centenar de obras entre dibujos, pinturas, carteles y otros documentos.

Con esta exposición, Artur Ramon pretende profundizar en la tesis de que la mítica bodega Els Quatre Gats de la calle de Montsió de Barcelona no sólo fue el centro de reunión de artistas consagrados como Rusiñol y Utrillo, sino que también actuó de impulsora de pintores que en aquellos momentos podían ser considerados marginales. La bodega de arte de Pere Romeu dio la primera oportunidad a Picasso y Nonell, entre otros artistas. En la exhibición pueden verse algunas singularidades, por ejemplo un cuadro en el que aparece Joaquim Mir pintado por Ricard Opisso y un retrato de Rusiñol hecho por Picasso. La exposición también permite contemplar una de las marionetas usadas en las representaciones realizadas en el mítico local, y carteles publicitarios realizados por los artistas de Els Quatre Gats. Otra de las actividades singulares del Salón de Anticuarios ha sido la donación al monasterio de Montserrat de un boceto original del escultor Manolo Hugué denominado El Buen Pastor. Se trata del primer estudio para una obra monumental sobre ese tema que el escultor realizó para el monasterio entre 1943 y 1944. Este primer estudio debió de resultar demasiado atrevido y profano para la comunidad religiosa. Por esa razón, se realizó otro más acorde con las características sacras del recinto. El boceto podrá contemplarse en una de las casetas durante la duración de la feria. El salón cuenta con la participación de anticuarios de toda España que ocupan el Palacio 1 de la Fira de Barcelona con 100 casetas. La tendencia actual que prima el interés decorativo de las antigüedades hace que el mobiliario esté ampliamente representado. Uno de los ejemplos destacados es una vitrina catalana del siglo XVIII. También se exhiben numerosas piezas pictóricas de Casas, Nonell, junto a una escenografía para teatro pintada por Pere Pruna que representa el interior de una cantina. También pueden encontrarse piezas antiquísimas, como un recipiente cerámico de las primeras dinastías egipcias que está fechado en el año 2500 antes de Cristo. Unas piezas antiguas especialmente remarcables son una pareja de ánforas corintias del 600 antes de Cristo. Optimismo En el terreno de las perspectivas comerciales de esta feria, Jaume Xarrié, presidente del Salón de Anticuarios, se muestra optimista e incluso cree que ha llegado un buen momento para la inversión. Para Xarrié se está produciendo un fenómeno de potenciación de una nueva manera de comprar antigüedades que favorece la existencia de los salones. "Antes, el coleccionista dedicaba muchas horas a visitar las tiendas hasta hallar lo que buscaba. Debido a la falta de tiempo, el comprador opta cada vez más por asistir a las ferias". Xarrié también destacó como signo de recuperación del sector el hecho de que en España se importen ahora más antigüedades de las que se exportan. "Esto quiere decir que muchas de las piezas que salieron fuera vuelven a nuestras colecciones". El criterio estipulado para definir las antigüedades es que los muebles y objetos de época tengan un mínimo de 100 años, que las pinturas expuestas sean de autores fallecidos y que los elementos que pertenecen a las artes decorativas tengan como mínimo 50 años. El Salón tiene un comité de selección que vela por el nivel de las piezas. "Pero la responsabilidad sobre la autenticidad de la pieza pesa sobre el propio anticuario, quien debe ser el primer interesado de que no se produzca ningún desliz", dijo Xarrié. Para Ángel de Torres, presidente del comité de selección, "desde 1987 y hasta 1991 hubo un crecimiento especulativo del sector. La crisis económica hizo que marcharán todos los advenedizos que entraron en el sector, perjudicándole mucho. Ahora desde 1996 notamos una reactivación".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_