_
_
_
_

Casi 60.000 ciudadanos acuden a las primarias del PSC para refrendar el proyecto de Maragall 31.000 personas ajenas al socialismo apoyan al candidato a la presidencia de la Generalitat

Pasqual Maragall ya es formalmente candidato a la presidencia de la Generalitat, y lo es no sólo con el apoyo de 15.372 militantes del PSC, sino con el aval que le dan 13.089 simpatizantes del partido y, lo más importante, con el voto explícito de 31.367 ciudadanos ajenos al PSC que ayer le votaron en las primarias. Pese a que Maragall era el único aspirante de su partido a enfrentarse a Jordi Pujol, se mostró muy satisfecho con los resultados. "Las primarias le han servido a mucha gente para enterarse de que en Cataluña hay una alternativa a Jordi Pujol", afirmó el candidato socialista.

En el PSC había anoche euforia contenida por los resultados y por lo que se considera una alta cifra de participación de ciudadanos no censados en el partido. En una jornada sin incidentes, 59.848 personas en toda Cataluña votaron en las primarias. Escrutado el 99%, Maragall había obtenido el apoyo del 99,15% de los votantes. Los sufragios en blanco representaron el 0,85%, y los nulos, el 0,08%. Cuando por la noche se conoció el escrutinio, el ya candidato señaló que notaba cada vez más claramente la voluntad de cambio y se marcó como prioridad conseguir el apoyo de los jóvenes. Maragall aseguró que su Generalitat, si logra vencer, no será una Generalirat convergente o socialista: "Será la Generalitat de los catalanes", afirmó. El primer secretario del PSC, Narcís Serra, se mostró eufórico porque la jornada, dijo, había sido una "explosión de civismo, de madurez política y de voluntad de participación". Las altas cifras de participación le sirvieron ayer a Maragall para volver a insistir en que, sin renunciar a las siglas del PSC, se apresta a encabezar una coalición que vaya más allá de su partido. El viernes, cuando se abrieron las urnas para las primarias, el candidato del PSC afirmó que se presentará bajo la coalición PSC-Ciutadans pel Canvi. Esta plataforma agrupará a las dispersas organizaciones que se han creado en apoyo a Maragall. Con esta fórmula, no obstante, no se cierra la coalición, que Maragall ha dejado abierta especialmente a Iniciativa per Catalunya-Verds (IC-V). El líder de esta formación, Rafael Ribó, reiteró ayer su propuesta de construir una alternativa conjunta a Jordi Pujol integrada por las fuerzas de izquierda y abierta a la participación ciudadana, en sintonía con el esquema de Maragall. El PSC abrió ayer sus colegios electorales en 423 municipios de Cataluña, donde colocó 612 mesas con tres urnas: para los militantes -hay 29.357 censados-, para simpatizantes previamente inscritos (23.470), y una tercera para ciudadanos que desearan votar con el único requisito de mostrar su carnet de identidad. En las primarias que enfrentaron a José Borrell y a Joaquín Almunia, votaron en Cataluña 18.000 militantes del PSC. El voto de los simpatizantes no se contabilizó porque fue una experiencia experimental que se realizó en pocos municipios. Por su parte, Clos, que se presentó sin rival, fue refrendado alcaldable por 3.256 militantes, 1.573 simpatizantes y otros 1.584 ciudadanos. El PSC cerró ayer el proceso de primarias para escoger al candidato del partido a la presidencia de la Generalitat, pero también para elegir a los alcaldables de esta formación en una veintena de localidades catalanas. Salvo en Salou, donde se impuso Antoni Bañeres, las consultas refrendaban un único candidato. La concurrencia de un solo candidato fue precisamente el argumento más esgrimido por CiU y el PP para descalificar la experiencia. Las juventudes de CiU se propusieron incluso boicotearlas, acudiendo a votar para mostrar su supuesta inutilidad, y el secretario de organización de CDC ha afirmado que suponen un "espectáculo esperpéntico" y una "farsa". Asimismo, el presidente del PP de Cataluña, Alberto Fernández Díaz, afirmó que las primarias son una operación de "imagen y culto" a Maragall. El candidato socialista respondió ayer reivindicando las primarias como "una renovación de la cultura política". "Ellos no hacen primarias porque no va con ellos, porque no se atreven", aseguró en referencia a CiU. El único dirigente significativo del PSC que no acudió a votar fue el candidato del PSOE a la presidencia del Gobierno, José Borrell, por problemas de agenda: tenía comprometida su participación en unas jornadas en Madrid, organizadas por la secretaría de la Mujer del PSOE con motivo del Día internacional de la Mujer. Borrell sí que acudirá hoy, en cambio, a la fiesta de proclamación de Maragall que se celebra en Barcelona. Maragall votó ayer poco después de las once de la mañana en su agrupación, en Sarrià, donde sus incondicionales le regalaron un pastel con una reproducción en chocolate de Maragall haciendo el signo de la victoria ante la fachada de la Generalitat. Después de votar, el ex alcalde acompañó a votar a su padre, el ex senador Jordi Maragall, de 88 años. Más información PÁGINA 5

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_