_
_
_
_

Los muertos en carreteras vascas aumentaron un 25% el año pasado, según el Gobierno

Mikel Ormazabal

El balance de siniestralidad vial facilitado ayer por el departamento de Interior del Gobierno vasco cifra en 186 el número de fallecidos en las carreteras vascas durante 1998, lo que representa un incremento del 25% respecto al año anterior. Este informe es más desfavorable que el emitido recientemente por la Dirección General de Tráfico (DGT), que situaba en 160 (un 17% más) los muertos en accidentes de circulación en el mismo periodo. Guipúzcoa y Álava son las provincias donde mayor índice de siniestros automovilísticos.

La explicación de esta diferencia radica en que la DGT sólo contabiliza las personas que pierden la vida en el accidente, mientras que el Gobierno autónomo suma a éstas los que fallecen días después en el centro hospitalario. El aumento de los siniestros de tráfico (13%) elevó a 15.961 el número de accidentes durante 1998, frente a los 14.147 registrados en 1997. También se aprecia una ligera subida (6%) en la cantidad de los heridos, que alcanzó la cifra de 4.675 personas el año pasado. Con estos datos, según el Departamento de Interior, la tendencia descendente que seguía la siniestralidad vial desde 1991 en el País Vasco sufre claro repunte alcista, que se acentúa especialmente en Guipúzcoa y en Álava. En Vizcaya la mortalidad sufre un descenso del 5%, mientras que en Guipúzcoa y en Álava el número de muertos en accidentes de tráfico ha crecido a lo largo del año en un 14% y un 10 % respectivamente. En el informe de Interior constan asimismo los puntos de la red viaria vasca donde el índice de accidentes con resultado de muerte es más elevado. Así, la N-1, la A-8 (autopista Bilbao-Behobia) y la N-634 (carretera que recorre el litoral vasco), con 20, 19 y 17 accidentes respectivamente, aparecen como los puntos negros de Euskadi. Los conductores menores de 45 años se han visto involucrados en el 63,4% de los siniestros, siendo el tramo de 25 a 44 años el grupo de edad más afectado por los accidentes de circulación. La estadística de los últimos años mantiene la misma tendencia en este capítulo, aunque en todos los casos se produce un ligero incremento. En cuanto a las causas que han provocado los accidentes, el estudio constata, como en años anteriores, que la distracción de los conductores (24%) y el exceso de velocidad (13%) son los dos factores principales que han originado los siniestros con resultado mortal. Agosto es el mes con mayor número de fallecidos -27 personas- de 1998, aunque en julio se tocó techo y se alcanzó la cifra más elevada de accidentes (1.449 en total). En cualquier caso, la época veraniega, que coincide con el aumento del tráfico, vuelve a erigirse en la época del año más aciaga y peligrosa para los conductores. A la vista de estos datos, los organismos competentes en materia de tráfico reforzarán durante 1999 las campañas de Educación Vial dirigidas a los conductores y, al mismo tiempo, investigarán los factores que ponen en peligro la circulación en las carreteras vascas. También se dibujará el perfil del conductor cuyos comportamientos en la carretera generan un riesgo para su persona y para el resto de los automovilistas

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Mikel Ormazabal
Corresponsal de EL PAÍS en el País Vasco, tarea que viene desempeñando durante los últimos 25 años. Se ocupa de la información sobre la actualidad política, económica y cultural vasca. Se licenció en Periodismo por la Universidad de Navarra en 1988. Comenzó su carrera profesional en Radiocadena Española y el diario Deia. Vive en San Sebastián.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_