_
_
_
_
EL NACIMIENTO DEL EURO

Curso práctico de aprendizaje

¿Qué se ha decidido en Bruselas? Se ha fijado la paridad del euro con cada una de las monedas que lo integran y el valor bilateral de cada una de esas monedas entre sí. El euro ya es una moneda legal. Hasta ahora era un proyecto político.¿Cuánto vale un euro? Desde el 31 de diciembre de 1998 un euro vale, para siempre, 166,386 pesetas. Ese valor ya nunca variará porque la peseta deja de cotizar como tal en los mercados financieros, al igual que ocurre con las restantes 10 monedas que forman la divisa europea.

¿Ha cambiado estos días el valor de la peseta? Muy poco. El valor de entrada de las monedas en el euro se fijó de hecho en mayo pasado. Entonces se acordó que el tipo de cambio sería desde la creación del euro el equivalente al valor central que tenía cada moneda en el mecanismo de cambios del Sistema Monetario Europeo (SME). Todas las monedas han ido convergiendo hacia esos valores, que en realidad, por razones técnicas, no eran el de cada moneda con el ecu/euro, sino el de cada moneda con el resto de monedas que se integrarían en el euro.

¿Ha variado la peseta frente al marco? Muy poco. El 2 de mayo de 1998, cuando se fijó el objetivo de las paridades bilaterales, un marco costaba 84,94 pesetas. Desde ahora costará siempre 85,07 pesetas.

¿De qué sirven las paridades bilaterales? Ahora sólo son un valor de referencia. Si viajamos a Alemania podemos calcular el valor de una mercancía a partir de su precio en euros o aplicando el cambio fijo de 85,07 pesetas. Es un valor indicativo que durante tres años ayudará a los ciudadanos a comparar los precios si estos no figuran en euros.

¿Se ha fortalecido el euro en los últimos meses? Sí. En mayo de 1998 se necesitaban 1,10905 dólares para comprar un euro. Al cambio del 31 de diciembre hacían falta 1,16675 dólares por euro. Al revaluarse el euro se han apreciado en la misma proporción las monedas que lo forman.

¿El euro ya cotiza en los mercados? Todavía no porque todos los mercados financieros están cerrados hasta el lunes 4 de enero. Ese día las bolsas asiáticas, las primeras en abrir por razones horarias, bautizarán la cotización internacional del euro. La primera plaza en la que se harán transacciones será la Bolsa de Sidney. Finlandia será el primer país europeo en utilizar los euros, ya que tiene una hora de adelanto respecto al resto. Portugal será el último miembro en estrenarlo.

¿Ya puedo usar billetes y monedas? Todavía no. Desde el 1 de enero de 1999 se abre una fase transitoria en la que el euro existe, pero es un euro virtual. Se pueden hacer operaciones contables pero no existen billetes ni monedas. ¿Cuándo habrá billetes y monedas? Empezarán a circular el 1 de enero del 2002. Durante un periodo máximo de seis meses (que podría acortarse incluso a tres) convivirán los billetes y monedas del euro con los de los países que lo integran.

¿Cuántos billetes y monedas de euros habrá? Siete billetes, en diferentes tamaños y colores: de 500, 200, 100, 50, 20, 10 y 5 euros. Y ocho monedas: 2 y 1 euro y 50, 20, 10, 5, 2 y 1 cent (céntimos de euro).

¿Cuándo desaparecerá la peseta? A más tardar el 1 de julio del 2002, cuando acabe la fase transitoria de doble circulación de euros y monedas nacionales. ¿Las personas físicas pueden operar en euros? Desde el 1 de enero de 1999 se pueden pagar los impuestos en euros. Desde el 1 de enero del 2002 se puede cobrar y pagar en metálico y realizar las declaraciones de impuestos. ¿Las empresas pueden operar en euros? Desde el 1 de enero de 1999 se puede aplicar el euro en la creación de sociedades, la redenominación de capital social, la contabilidad privada, la formulación y depósito en cuentas, informar en euros a los organismos de supervisión, pagar los impuestos (siempre y cuando figure el contravalor en pesetas), declarar el impuesto de Sociedades, declarar el IVA, y pagar las cotizaciones a la Seguridad Social (citando también la cantidad en pesetas). Desde el 1 de enero del 2002 se puede utilizar el euro en la redenominación automática del capital social, la declaración de impuestos locales y el resto de figuras impositivas y los boletines de cotización de la Seguridad Social. El Ministerio de Trabajo ha anunciado que los 7,3 millones de pensionistas españoles recibirán hasta el 6 de julio del 2002 toda la información sobre sus prestaciones en pesetas y en euros.

¿Las empresas pueden pagar los salarios en euros? Todavía no. Pueden llevar una doble contabilidad y llegar a acuerdos con los trabajadores para fijar los salarios en euros. Pero nadie está obligado a cobrar en euros si no lo desea. Es la fase que la Comisión Europea denomina "ni prohibición ni obligación". En cualquier caso, aunque el salario se fije nominalmente en euros, a la hora de tener el dinero en la mano se ha de convertir a una moneda nacional.

¿Si sube el euro subirá la peseta? Sí. La peseta subirá tanto como suba el euro o bajará tanto como baje el euro. Pero su precio será siempre el mismo frente al resto de monedas del euro. Lo que cambiará es su valor frente a las monedas terceras, como el dólar, el yen, la libra esterlina, el franco suizo...

¿Es mejor un euro fuerte o un euro débil? El Banco Central Europeo intentará mantener un euro fuerte al menos durante un tiempo para crear confianza en la nueva divisa. Pero hay que tener en cuenta dos cosas. Por un lado, un euro fuerte favorece las importaciones (por ejemplo, de petróleo), pero dificulta las exportaciones. Y por otro, la fortaleza del euro no depende sólo de la UE. El dólar ha sido tradicionalmente una moneda muy volátil y su evolución es muy difícil de predecir. El euro puede bajar frente al dólar y eso no tiene por qué significar que la economía europea es más débil.

¿Ganará poderío comercial la zona euro? El euro va a facilitar, sobre todo, las transacciones internas. Es decir, las que se produzcan entre los países del euro. Pero lo lógico sería que el euro comiera terreno al dólar en su utilización en el comercio mundial, aunque eso no es nada fácil porque el dólar tiene una gran tradición como moneda internacional y porque esa moneda representa a EEUU, la principal potencia política y militar.

¿Bajarán aún más los tipos de interés? No parece probable a corto plazo porque están a un nivel mínimo histórico y seguramente mantener un euro fuerte exige no recortar más su tipo de interés. Pero no hay que descartar que lleguen a situarse ligeramente por debajo del 3% actual por el gran valor simbólico que eso entrañaría.

¿Ha perdido soberanía España? Legalmente hablando, sí. Los estados europeos han hecho a la Unión la mayor cesión de soberanía jamás conocida desde la creación del mercado común. En la práctica eso es muy relativo porque la política monetaria y la economía hace años que se decide fundamentalmente de acuerdo con los parámetros que se fijan los socios de la UE en común.

¿Puede devaluar la peseta? No. Esa es una de las mayores cesiones de soberanía realizadas. La peseta ya no existe como moneda autónoma y su tipo de cambio evoluciona igual que el del resto de las monedas: a través del euro. ¿Subirán los salarios de los españoles? Más bien se corre el riesgo de que bajen, sobre todo los de la mano de obra menos cualificada. El hecho de que ya no se pueda devaluar la peseta frente al resto de monedas del euro significa que las empresas españolas han de mantener o mejorar su competitividad frente a sus competidores reduciendo sus costos de producción. Y los salarios son uno de los factores más importantes a la hora de estimar esos costes. ¿Entrará la libra esterlina en el euro? Es lo más probable. El Reino Unido siempre se ha opuesto al euro pero, como en tantas otras ocasiones en la historia de la Unión Europea, normalmente acaba subiéndose al carro europeo si no ha podido impedir que se ponga en marcha. El actual Gobierno defiende la entrada en el euro pero no tomará una decisión sin convocar antes un referéndum. Y eso no lo hará hasta estar seguro de que lo ganará.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_