_
_
_
_

AENA decide insonorizar 3.148 casas tras ampliar el aeropuerto

Vicente G. Olaya

Los ordenadores del Ministerio de Fomento ya han calculado con exactitud cuántas viviendas cercanas al aeropuerto de Barajas tendrán que soportar niveles de ruido elevados (más de 65 decibelios por la mañana o 55 por la noche) a causa de la puesta en marcha de la tercera pista. El ruido superará los límites máximos en 3.148 casas. Ni una más ni una menos. Un número bastante alejado de las iniciales previsiones realizadas por los técnicos ministeriales: 16.000 casas recibirían ayudas para combatir el ruido, según anunciaron el pasado mayo. Sin embargo, una última modificación de las trayectorias de los aviones que operan en el aeropuerto ha permitido reducir ahora la zona afectada por el ruido. Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), organismo público que gestiona los aeródromos nacionales, está dispuesto a insonorizar los 3.148 pisos citados y a correr con todos los gastos que provoquen estas reformas. De hecho, AENA se compromete a que los vecinos no tengan que poner ni una sola peseta de sus bolsillos. "Nosotros nos encargaremos de todo", explicaron ayer fuentes de este organismo.

AENA cuenta con un presupuesto de 12.000 millones de pesetas para poner en marcha las medidas antirruido, aunque sus responsables destacan que la cifra puede aumentar notablemente en caso de necesidad.

Para determinar el número exacto de edificaciones que pueden acogerse a las medidas antirruido, AENA ha realizado una mapa con las áreas previsiblemente afectadas. A este gráfico se le conoce con el nombre de huella sonora.

No obstante, Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea deja abierta la puerta a posteriores modificaciones del mapa sonoro. "Se podrá cambiar si los vecinos de las viviendas que quedan fuera de su perímetro demuestran que en el exterior de sus casas se superan los niveles máximos recomendables", afirman los técnicos.

El aislamiento prometido por el Ministerio de Fomento consiste en la colocación de dobles ventanas, puertas de mayor grosor en las viviendas e inyección de elementos aislantes en los tejados y cubiertas. En algunos casos, AENA correrá también con los costes de la instalación del aire acondicionado en los edificios que tengan que permanecer necesariamente con las ventanas cerradas a causa del ruido.

La huella sonora obtenida indica que las áreas más afectadas por el impacto sonoro serán el barrio de Barajas y el municipio de Coslada. También sufrirán los efectos de la tercera pista, aunque en menor medida, San Sebastián de los Reyes, Algete, Paracuellos, Belvis, San Fernando, Mejorada y Alcobendas. Sin embargo, municipios como Tres Cantos o Torrejón de Ardoz, según los técnicos de AENA, no notarán la puesta en marcha de la tercera pista. "Si los vecinos de Torrejón oyen aviones, son los de la base militar", adujeron.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

PASA A LA PÁGINA 3

Naves industriales

AENA quiere comprar los pisos del barrio de la Estación de Coslada al no poder insonorizarlos

AENA, que cuenta este año con 12.000 millones de pesetas para realizar la insonorización de las viviendas, tiene previsto abrir, cuando el Ministerio de Medio Ambiente apruebe la huella sonora, una oficina de atención al público en la calle de López de Hoyos, 35. Todos los interesados en que su vivienda pueda acogerse a las medidas antirruido, y que habiten dentro del área marcada por la huella, podrán reclamar en esta oficina la insonorización de su casa. No tendrán que hacer nada más. AENA correrá con la totalidad de los gastos. AENA anuncia que enviará a todos los propietarios de las viviendas afectadas una carta recordándoles dónde deben dirigirse para lograr las ayudas. Se emprenderá también una amplia campaña publicitaria en los principales medios de comunicación.

La huella del ruido ahora conocida es más reducida que la elaborada en 1994, cuando se realizó la declaración de impacto ambiental. Las razones de esta disminución, según AENA, son obvias: la huella dibujada en 1994 fue diseñada a partir de unas determinadas rutas de aviación que pasaban por encima de las viviendas. Sin embargo, AENA ha modificado las rutas para que éstas se alejen lo más posible de las viviendas. Por eso, el mapa del ruido se ha desplazado hacia zonas despobladas -junto con las rutas- y, en consecuencia, el impacto sonoro es mucho menor sobre los residentes en la zona.

Igualmente, AENA ha incrementado en cinco grados la pendiente de ascenso de los aviones con el fin de que tomen más rápidamente altura y el ruido producido sea menor, se ha prohibido el uso de la reversa en los aterrizajes (invertir los motores para detener más rápidamente la aeronave), se han restringido los vuelos nocturnos de los aviones más ruidosos (Boeing 727 y 747, DC-8 y DC-9) y se ha construido una nueva zona de prueba de motores más alejada de las poblaciones cercanas.

Por otro lado, el número de pasajeros que pasan por Barajas se incrementa año tras año. En 1997 el aeropuerto recibió 23,6 millones de viajeros. En este año, y hasta septiembre, se superan ya los 19 millones, lo que supone un 7% más que en el mismo periodo del año pasado.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Vicente G. Olaya
Redactor de EL PAÍS especializado en Arqueología, Patrimonio Cultural e Historia. Ha desarrollado su carrera profesional en Antena 3, RNE, Cadena SER, Onda Madrid y EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad CEU-San Pablo.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_