_
_
_
_
EL DEBATE TRAS LA TREGUA DE ETA

Trece partidos en el encuentro de Madrid

Todas las formaciones, salvo el PNV, BNG Y CiU, tienen escasa presencia en sus comunidades

La cumbre nacionalista de Madrid ha reunido a 13 partidos políticos que, salvo el PNV, CiU y el Bloque Nacionalista Galego, gozan de escasa representatividad en sus respectivas comunidades autónomas. No obstante, no estuvieron todos los que son. A la reunión no ha sido invitada Esquerra Republicana de Catalunya ni Eusko Alkartasuna (EA), el partido de Carlos Garaikoetxea. En cambio, sí asistieron los socios electorales del PNV, convocante del acto, como el Partido Aragonés Regionalista o Unió Valenciana.Partido Nacionalista Vasco (PNV). El conservador PNV se hizo con 22 escaños de los 75 que forman el Parlamento de Vitoria en los comicios autonómicos de hace cuatro años. Tiene cinco diputados en el Congreso y está al frente del Gobierno vasco y de las Diputaciones de Vizcaya, Álava y Guipúzcoa, aunque necesita el respaldo de otros partidos.

Convergència Democràtica de Catalunya (CDC). El partido conservador del presidente de la Generalitat, Jordi Pujol, tiene 11 escaños en el Congreso y 45 en el Parlamento catalán. También cuenta con ocho senadores.

Unió Democràtica de Catalunya. Con cinco diputados en el Legislativo español y 15 en el catalán, forma coalición con CDC. También tres senadores pertenecen a este partido encabezado por Josep Antoni Duran Lleida.

Partit per la Independencia (PI). Es una escisión de la también independentista Esquerra Republicana de Catalunya (ERC). El PI cuenta con una diputada, Pilar Rahola, y un senador, y con cuatro escaños en el Legislativo catalán. ERC, que no ha sido invitada a la reunión de los partidos nacionalistas en Madrid, consiguió nueve asientos en el Parlamento autonómico.

Bloque Nacionalista Galego. Liderado por Xosé Manuel Beiras, dispone de dos diputados en el Congreso. Y es la segunda fuerza política en Galicia, con el 25% de los votos, tras su espectacular avance electoral en los comicios autonómicos del año pasado. Desplazó al PSOE como segundo partido de Galicia. Cuenta con 18 diputados de los 75 que forman el Parlamento gallego. No están al frente de ningún ayuntamiento relevante.

Coalición Canaria. El partido del presidente canario, Manuel Hermoso, dispone en la actualidad de 18 de los 60 diputados del Parlamento regional. Había logrado 21 escaños en los comicios, pero tres de ellos han pasado al Grupo Mixto. Tiene cuatro representantes en el Congreso de los Diputados y tres senadores. Gobierna en Canarias en coalición con el PP, al que apoya en la Cámara baja de Madrid.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Partido Andalucista. Tiene cuatro diputados de los 109 que forman el Parlamento andaluz y gobierna en la Junta en coalición con el PSOE, que necesitó sus cuatro votos para conseguir la mayoría absoluta. También venció en las elecciones locales en los municipios de Jerez y Algeciras, entre otros. Gobierna en coalición con el PP en el Ayuntamiento de Sevilla. No tiene representación en el Congreso de los Diputados.

Unió Mallorquina. De centro derecha y dirigida por María Antonia Munar, es una formación muy minoritaria. Tiene tan sólo dos diputados en el Legislativo balear, sobre un total de 59.

Partit Socialista de Mallorca-Nacionalistas de Mallorca. Con cuatro diputados en el Parlamento balear, no tienen representación en el Congreso de los Diputados. Dirigido por Pere Sampol, apoya al PSOE en el Gobierno de las Islas Baleares. Solo tienen alcaldes en municipios medianos.

Partido Socialista de Menorca. Liderado por Juan Bosco Gomila, de centro izquierda y con menos tendencia al pacto con otros partidos, sólo tiene un diputado insular y ninguna de las siete alcaldías de la isla.

Unió Valenciana. Es un partido regionalista que gobierna con el PP en la Comunidad Valenciana. En las pasadas elecciones autonómicas (1995) obtuvo cinco diputados aunque uno se pasó al grupo mixto. Los regionalistas valencianos, gracias a sus cuatro diputados, ostentan la Presidencia de las Cortes Valencianas y dos de las nueve consejerías de la Generalitat. Partidarios del secesionismo lingüístico del valenciano respecto al catalán, su presidente regional y de las Cortes, Héctor Villalba, ha anunciado que su formación decidirá en enero si se integra en la Declaración de Barcelona. Tienen un escaño en el Congreso. A los próximos comicios europeos se presentarán en coalición con el PNV y los nacionalistas canarios, entre otros. Bloc Nacionalista Valencià (BNV). Es una coalición de los partidos nacionalistas de izquierda liderada por la formación Unitat del Poble Valencià. Tiene presencia, fundamentalmente, en los gobiernos municipales. Ostentan alguna alcaldía importante y tienen representación en otros municipios significativos, donde gobierna junto al PP. Críticos con los socialistas, los responsables del BNV, encabezados por Pere Mayor, han tomado como modelo al Bloque Nacionalista Galego. Mantienen relaciones estrechas con CDC. El BNV también ha intensificado sus relaciones con el BNG y con el Partit Socialista de Mallorca (PSM).

Partido Aragonés (Par). Dirigido por José María Mur, gobierna en coalición con el PP mediante un pacto suscrito antes de las elecciones de junio de 1995. El partido cuenta con 14 diputados en las Cortes de Aragón y tiene dos consejeros en el Gobierno. Los roces con el PP han aumentado a medida que se aproxima el periodo electoral. Los reproches a los populares siempre se centran en lo que consideran una escasa defensa de los intereses aragoneses en Madrid.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_