_
_
_
_

El gasto en farmacia aumentó un 11% en los ocho primeros meses de 1998

El Gobierno se afana en que la opinión pública sepa que el medicamentazo y otros factores no han conseguido desviarle un ápice en sus previsiones de contener el crecimiento en el gasto farmacéutico, pero los datos, que son fieles exponentes de la realidad, indican lo contrario.Hasta el 31 de agosto pasado -últimas cifras que se conocen-, la media nacional del gasto acumulado en farmacia, respecto al mismo período del año anterior, se había incrementado en un 11,33%. Una cifra que, según fuentes socialistas, tiene muy preocupados a los responsables de los Servicios de Salud de las distintas comunidades autónomas, pues "a todos", señalan estas fuentes, "les van a faltar muchos millones de pesetas a fin de año para hacer coincidir sus presupuestos con lo que de verdad han gastado". En cambio, Enrique Castellón, subsecretario del Ministerio Sanidad, asegura: "Aunque me gustaría que el incremento fuera más bajo, no está tan mal, si se piensa que es el menos alto desde el año 1987". Un cálculo aproximado hace pensar que, si el ritmo de crecimiento en el gasto se mantiene, la desviación presupuestaria para todo el Estado puede superar los 100.000 millones de pesetas.

Más información
Sanidad pagará un precio máximo por los fármacos de financiación pública

Andalucía es la comunidad autónoma que menos ha incrementado el gasto farmacéutico en lo que va de año. La media acumulada para este período se sitúa en 10,03%, un 1,1% menos que la del Insalud (11,04%), que es el segundo. A la cabeza de los que más gastan están los gallegos. Galicia ha visto cómo su factura farmacéutica aumentaba mes a mes en un 13,20% de media; en este incremento les sigue la comunidad valenciana con un 12,14%.

También en lo que llevamos de año se ha elevado el porcentaje de recetas expedidas respecto al mismo período del año anterior. En su conjunto, para todo el Estado, la media se sitúa en un 2,72% de aumento. Andalucía, con un 2%, es la comunidad que menos ha incrementado el número de recetas expedidas; le sigue el Servicio de Salud de Navarra con 2,56%. En cambio, Galicia vuelve a situarse a la cabeza en este apartado, con un 3,4% de aumento en la expedición de recetas; les sigue Cataluña con un 3,15% de incremento.

Las causas de esta factura farmacéutica que tiene el Estado español hay que buscarlas en el aumento constante en la expedición de recetas.

A este respecto cabe citar el incremento espectacular experimentado en el mes de marzo, un 12,98% de media nacional. A finales de agosto, ese aumento se había situado en un esperanzador 2,72%.

Andalucía vuelve a ser la comunidad que más contiene este gasto (2%); y Galicia, con un 3,4%, la que menos.

El otro factor que interviene decisivamente sobre la factura farmacéutica es la incorporación de nuevos medicamentos a la financiación sanitaria. Éstos, en algunos casos, resultan "increíblemente caros", señalan las mismas fuentes socialistas. Por ejemplo, los fármacos para el tratamiento de la osteoporosis han incrementado su precio en el último año un 153%, y los antisicóticos (anti psicosis) subieron más de un 50%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_