_
_
_
_

Chaves dice que España sufre "la mayor ofensiva" contra su modelo de Estado

El presidente de la Junta, Manuel Chaves, utilizó su penúltima jornada de visita al Cono Sur para analizar el momento político que atraviesa España y ofrecer en Chile la visión que su partido tiene del proceso abierto en el País Vasco. En una conferencia en la Fundación Chile XXI de Santiago, el presidente afirmó que España sufre "la mayor ofensiva" sobre su modelo de Estado desde el consenso constitucional de 1978, y añadió que esa ofensiva está "planificada estratégicamente".

En su conferencia, organizada por la Fundación Chile XXI que preside el socialista Ricardo Lagos, candidato a la presidencia chilena por el bloque Concertación, Chaves desgranó el sistema de descentralización administrativa y política llevado a cabo en nuestro país hasta la conformación del actual Estado de las Autonomías. El presidente andaluz resaltó el papel jugado por los socialistas españoles en este proceso y el avance logrado para la vertebración territorial del Estado y las "oportunidades vitales" que hoy en día tienen todos los españoles. Tras las referencias históricas, Chaves calificó el último periodo hasta 1998 como "una etapa de estabilidad política, merced a los pactos alcanzados con los nacionalistas", y destacó que el modelo autonómico "funciona razonablemente bien" con importantes niveles de autogobierno y con una descentralización del gasto público repartido en un 55%, un 30% y un 15% entre los tres niveles de administración central, autonómica y local. En el tramo final de su discurso, Chaves se preguntó sobre la posibilidad de cuestionar con una refoma el modelo autonómico establecido en el título octavo de la carta magna, sobre todo ante las cesiones de soberanía exigidas por la UE, de un lado, y por los nacionalismos y las corporaciones locales, de otro. El presidente andaluz dijo que el problema vasco "sigue abierto" en España; que "ETA no renuncia a la autodeterminación", y que los nacionalismos mantienen unas posiciones de ambigüedad, reclamando "cosoberanías" o "soberanías compartidas", modelos que según dijo "no encajan en nuestra constitución". Añadio que parten desde una posición "planificada estratégicamente", y relató la secuencia de acontecimientos que se han vivido con la declaración de Barcelona, la de Lizarra y el comunicado de tregua de ETA. Además, estos postulados se realizan desde el País Vasco a un mes de las elecciones autonómicas. En este sentido, afirmó que la tregua de ETA abre "expectativas de paz" que hay que aprovecharlas, pero siempre que se cumplan tres cuestiones: "el abandono de las armas y la violencia; que se abra el diálogo político una vez garantizada la paz; y que todo se lleve a cabo en el marco de la Constitución y el Estatuto de Autonomía, sobre el principio superior y básico del consenso democrático y político". Antes de la conferencia, Chaves mantuvo un encuentro con el primer ministro chileno, Jorge Arrate, en el Palacio de la Moneda. Asimismo, la consejera de Economía, Magdalena Álvarez, y la delegación de la CEA se entrevistaron con el ministro de Economía de Chile.

Negocio de un millón de dólares

La cooperativa cordobesa Oleicola El Tejar cerró ayer un importante negocio de transferencia de tecnología andaluza con la Compañía de Petróleos de Chile (Petrochil) para la instalación de una planta de aprovechamiento de subproductos agrícolas en Santiago. Según informó ayer el presidente de Oleícola El Tejar, Antonio Artacho, Petrochil firmará hoy un contrato de adquisición de maquinaria para la transformación de huesos de durango (melocotón) en carbón activado para filtros. El acuerdo supondrá la instalación de una planta de carbón activado a las afueras de la capital chilena que procesará más de 20.000 toneladas de huesos de fruta y cuyo presupuesto superará el millón de dólares (unos 150 millones de pesetas). El contrato será rubricado por el presidente de Petrochil, Rafael Carabias, un bilbaíno que dirige la compañía chilena. Artacho también informó de la compra por parte de la Emasesa (la empresa municipal de aguas de Sevilla) de 800 toneladas de carbón activado procedente de la planta de El Tejar en Baena, que serán incorporados a los procesos de depuración y filtrado de la planta de tratamiento de aguas de El Carambolo de Sevilla. Por otra parte, la Confederación de la Producción y el Comercio de Chile (CPC) reclamó ayer a la consejera de Economía, Magdalena Álvarez, y al presidente de la patronal andaluza, Rafael Álvarez Colunga, el apoyo de ambas instituciones para desarrollar acuerdos de comercio específico entre los países de la UE y Chile. La CPC agrupa en Chile a las seis principales ramas de la economía y tiene una estructura similar a la de la CEOE. Tanto el presidente de la CPC, Walter Riesco, como el presidente de la Comisión Europea de la patronal chilena, Jorge Fontaine, solicitaron que Andalucía sirva de cauce para que el proceso entablado en 1997 con el Acuerdo Marco firmado entre la UE y Chile pueda quedar concluido en el primer semestre de 1999.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_