_
_
_
_
Entrevista:ANDALUCÍA, SIGLO XXIRAFAEL ÁLVAREZ COLUNGAPRESIDENTE DE LA CEA

"Las malas relaciones entre Gobierno y Junta perjudican a las empresas y a los andaluces"

El presidente de la patronal andaluza hace balance a un mes de finalizar su primer mandato de dos años al frente de la CEA: la empresa andaluza vive su mejor momento; se necesitan unos presupuestos más expansivos en la inversión y la oposición debe ser consciente de la importancia de las misiones como la emprendida por la Junta y la patronal en el Cono Sur.

ENVIADO ESPECIALEn el restaurante del hotel Carrera de Santiago de Chile, Álvarez Colunga repasa su gestión al frente de la patronal y hace balance del viaje institucional y comercial realizado por Uruguay, Argentina y Chile. Pregunta: ¿Qué balance hace tras su primer mandato al frente de la Confederación de Empresarios de Andalucía? Respuesta. He mantenido la política que venía desarrollando Manuel Otero, aunque creo que he aplicado a la presidencia una apertura a grandes proyectos y a las relaciones con otros sectores. La CEA se ha acercado más a las territoriales; se han creado los centros de servicios empresariales en las ocho provincias y en Marbella, Algeciras, y Jerez. Vamos a abrir otros dos en Lepe y en El Ejido. Creo que hemos conseguido una mayor participación de la economía real y hemos aumentado la participación hasta alcanzar 60 sectoriales. P. ¿Qué momento atraviesa el empresariado andaluz? R. Históricamente, es el momento más importante de la vida de los emprendedores en Andalucía. Y la sociedad lo está reconociendo. A los empresarios lo que nos gustaría es que se creará una cultura empresarial cada vez más dinámica y más positiva. Por eso queremos transportar las experiencias de formación de vocaciones de jóvenes que tan buen resultado ha dado en Andalucía a Uruguay, Argentina y Chile de la mano de Enrique Iglesias, el presidente del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) P. ¿Qué resultado hace de esta misión comercial al Cono Sur? R. Muy positivo. Yo recuerdo a mi familia, que hace 30 años exportaba sus productos a granel y ahora lo hacen como marca y en países como EEUU tienen sus propias empresas. Creo que hemos dado un paso de gigante. Si esto lo hacemos institucionalmente desde la CEA, al final esa cultura la extenderemos a todos los empresarios. Por ello, una misión con 60 empresarios a Mercosur, con una demanda potencial de 300 millones de habitantes, a donde han venido ya nueve autonomías, es muy importante. P. La CEA ha reclamado en este viaje la creación del Consejo de Comercio Exterior. R. Si, yo creo que Andalucía debe tener sus propios embajadores económicos, mejor dicho, sus propios agentes de comercio exterior en todos los sitios donde exista mercado. P. La CEA ha sido crítica con algunas consejerías de la Junta. ¿Qué demandas tiene con el ejecutivo? R. Que nos facilite la actividad productiva y las licencias, que la ventanilla única -que está en el Pacto por el Empleo- sea una realidad y que intervengan lo menos posible en nuestra actividad. Además, que se corrijan las actuaciones de Medio Ambiente, que indudablemente dificultan la actividad productiva. P. La CEA sigue reclamando una consejería de Fomento separada de Hacienda y de Trabajo. R. Lo he dicho y lo repito: la consejera de Economía es una de las mejores políticas de España. Realmente, los presupuestos los gestiona muy bien, son unos presupuestos restrictivos en el gasto, pero para los empresarios deberían ser más expansivos en las inversiones. Creo que, siendo muy buena consejera de Hacienda, debería ser también una buena consejera de Economía. Lo que a las empresas le interesa es que desde el Gobierno se fomente la economía. P. ¿La CEA ha dejado zanjada ya la polémica de las 35 horas?. R. Nos hubiera gustado conveniar con los sindicatos este tema y luego elevarlo a la administración para que legislase. Como no fue posible, puesto que ni la administración en agosto ni los sindicatos admitieron una negociación paritaria, nos hemos encontrado con una situación de hecho, que no vamos a permitir que pase por el Pacto por el Empleo. La CEA no firmará nunca un pacto donde se hable de las 35 horas. Si se decreta, nos opondremos, y si contiene alguna inconstitucionalidad, iremos al Tribunal Constitucional de la mano de algún partido. Además, a nuestros empresarios le recomendamos que no acepten el sistema de subvención. P. Entonces, la renovación del pacto está en peligro. R. No. Si no hay decreto, no habrá problemas. Pero a la hora de firmar un nuevo pacto nosotros revisaremos todas las políticas. Además creo que el Gobierno será flexible a la negociación del nuevo acuerdo tripartito. No se entendería que un pacto que ha sido ejemplo en toda Europa se rompa ahora . P. Pero, ¿cuáles son las razones de su oposición? R. Perjudicaría a la actividad productiva. En la Administración, porque elevar en un 10% o 12% el número de funcionarios actuaría negativamente sobre los presupuestos, ya que con unos Presupuestos del Estado aprobados con gastos finalistas para los costes funcionariales, la Junta tendría que endeudarse, y aumentaría el IPC y la deuda públicas, y nos saldríamos de Maastrich. Desde el punto de vista de la iniciativa privada, si los costes labores hay que repercutirlos en los precios, nuestros productos no serían competitivos en los mercados internacionales, bajarían nuestras ventas y habría despidos. Además, ya ocurrió cuando se redujo la jornada de 40 horas que se incrementó notablemente el paro. P. Las relaciones entre los Gobiernos central y andaluz han perjudicado a las empresas. R. Perjudica no sólo a los empresarios, sino a todos los andaluces. Aunque ultimamente creo que están mejorando. Creo que ha habido encuentros y espero que se solucionen cuanto antes mejor.

"Magdalena Álvarez es una buena consejera de Hacienda y debe serlo también de Economía" "Andalucía debe tener sus propios embajadores económicos allí donde exista mercado"

"Con una sola idea, el Foro es una maravilla"

Pregunta. ¿Qué opina de las críticas recibidas por el Foro promovido por el presidente Chaves?. Respuesta. Cuando yo accedí a la presidencia, propuse la creación de un foro con empresarios y sindicatos y los partidos parlamentarios, y entonces UGT lo rechazó. Yo creo que este foro será bueno. Sí este foro sólo sacase una idea sería una maravilla, pero como creo que va a sacar tres grandes ideas para Andalucía, pues mucho mejor, y soy optimista. Sobre las críticas, creo que aunque hay gente vinculada a la administración, somos mayoría los que no estamos vinculados al partido del Gobierno. P. ¿Cree que las críticas pueden acabar con el objetivo del foro?. R. No. Una conjunción de ideas es siempre positiva. Y entre ese grupo de personas tan heterodoxas que vamos a participar se logrará sacar ideas positivas. Sí estaremos en contra de que el foro se utilice políticamente a favor de ningún partido. P. ¿Cree que es justo que el Gobierno central no reconozca el censo andaluz?. R. No. Siempre he estado opuesto a esa posición. Nosotros queremos que los Gobiernos lleguen a acuerdos. No comprendemos esa postura del Gobierno central. Si Andalucía ha crecido 400.000 habitantes, los derechos que tengan en los Presupuestos estos ciudadanos deben estar reconocidos. P. ¿Por qué las grandes empresas a andaluzas, en cuento tienen ofertas, se venden a multinacionales, como el último caso de Cobreros? R. Lo deseable es que las decisiones se tomen desde Andalucía. Pero, al menos, lo más importante es que aunque las decisiones se tomen en otros lugares, los centros de producción se mantengan en Andalucía. Me daría más pena que algunas grandes empresas sucumbieran por no tener amplitud de mercados. P. ¿Va a presentarse a la reelección?. R. Todavía no lo sé porque falta un mes para las elecciones. Si hubiera un consenso alrededor mío seguiría como máximo un mandato más, pero lo tendremos que madurar entre todos. P. Se ha hablado mucho durante el viaje al Cono Sur de las repercusiones de la crisis financiera en Mercosur. Pero, ¿cómo va a afectar a la economía andaluza? R. Al estar dentro de la UE y de la economía del euro, le influirá igual que a los alemanes o a los franceses. Pero la ventaja es que la economía europea está basada en el ahorro y es la economía más firme junto a la norteamericana. La crisis rusa no influirá, la japonesa espero que no influya, a no ser que haya una fuerte caída de la economía americana.Rafael Álvarez Colunga Nació en Morón de la Frontera (Sevilla) hace 60 años. Sustituyó a Manuel Otero Luna al frente de la CEA en 1996. Es presidente de la distribuidora farmacéutica CEDIFA y de otras 20 sociedades.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_