_
_
_
_

El PSOE andaluz se propone movilizar a unos 16.000 militantes para la campaña municipal

Lourdes Lucio

El PSOE de Andalucía calcula que necesitará movilizar a unos 16.000 militantes para formar los equipos de apoyo a los candidatos a las alcaldías de las 16 ciudades andaluzas de más de 50.000 habitantes y hacer posible su pretensión de que los alcaldables contacten con alrededor del 20% del censo en zonas que votan o han votado al PSOE. La planificación diseñada desde la secretaría de Organización prevé situar en cada sección electoral a un responsable que haga de enlace para programar los actos de los candidatos, que optarán por el contacto directo a los mítines.

La programación prevista supone un cambio claro en el médoto electoral del PSOE respecto a elecciones municipales anteriores, fruto, entre otras causas, del estudio detallado del comportamiento de los electores en las urnas. La ejecutiva regional tiene desde hace meses los datos comparados de los resultados de comicios municipales, autonómicos y generales, y del cruce de estas cifras obtiene un gráfico más a o menos exacto de la conducta de los votantes. Sabe, por ejemplo, que hay barrios donde sus resultados, aunque con altibajos no significativos, son casi siempre coincidentes y que por mucho esfuerzo que hagan será difícil superarlos. Del mismo modo, también conoce que en otras zonas lo que hay es un huida del electorado socialista que, principalmente, opta por la abstención a votar por otra fuerza de izquierda. Será en estos barrios donde habrá una mayor presencia de los candidatos. La movilización programada de su militancia persigue precisamente el recuperar a antiguos votantes del PSOE y que éstos estén lo más cerca posible de sus aspirantes a las alcaldías de más de 50.000 habitantes, a los que la ejecutiva regional les ha programado una campaña que durará nueve meses (desde el próximo mes de octubre hasta junio). "Los candidatos se van a tener que comprar un montón de pares de zapatos", asegura un dirigente regional de la planificación de actos, diseñados en función de los resultados obtenidos por el PSOE en sucesivos comicios. Los socialistas esperan conseguir en ese periodo elevar el nivel de conocimiento de sus carteles electorales, con una presencia continuada en la calle y un contacto directo con los votantes. Además se emplearán en esos nueve meses nuevas técnicas publicitarias para darlos a conocer. Aunque no se renunciará a los mítines, la idea inicial es que los candidatos celebren reuniones reducidas (no más de 20 personas) de forma que puedan saber de primera mano lo que opinan y reclaman los ciudadanos y para ello la labor de los militantes es básico, ya que serán los encargados de concertar estos encuentros, en los que participarán activamente los consejeros socialistas del Gobierno andaluz. En opinión de la dirección del PSOE, la gestión del Ejecutivo autónomo es un "valor en alza" que deben aprovechar los candidatos. La movilización de 16.000 militantes es una meta "realista", aseguran en la dirección regional que contrapone esta cifra a la facilitada en el mes de julio pasado por el Partido Popular de Andalucía, formación que se ha puesto como objetivo contar con un cuerpo de agentes electorales formado por entre 30.000 y 40.000 afiliados para las municipales. El anzuelo La campaña de lanzamiento de los candidatos socialistas en las grandes ciudades en octubre coincidirá con otra contra la reforma de la ley de Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y cuyo lema es No muerdas el anzuelo, informa Efe. La campaña, presentada ayer por el secretario de Economía y Empleo del PSOE andaluz, Antonio Claret García, incluirá una página web en Internet, con diez ejemplos ilustrativos de contribuyentes con distintos tipos de renta, en los que se obtienen resultados diferentes cuando la declaración se hace con la propuesta del PSOE y cuando se hace con el modelo promovido por el PP. Los socialistas distribuirá folletos explicativos y celebrarán actos públicos en los municipios de más de 20.000 habitantes. En los simuladores de declaración, los resultados de la declaración son más favorables para los ciudadanos de rentas más altas -a partir de siete millones de pesetas- cuando se hace con el modelo de reforma del PP, mientras que cuando se trata de perceptores de rentas más bajas, los resultados son más favorables para el modelo propuesto por el PSOE. El rector de la Universidad Internacional de Andalucía y uno de los expertos que ha participado en la preparación de la campaña, José María Martín Delgado, señaló que la reforma del PP es "temerariamente cara" y se preguntó "qué impuesto es éste que reduce más por hijo a medida que se tiene más renta", al tiempo que criticó que se elimine la deducción por gastos extraordinarios de enfermedad, por gastos de custodia de hijos, por intereses en la compra de vivienda o por alquiler de vivienda.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_