_
_
_
_

Barra libre a las gasolinas

El Congreso tiene previsto hoy aprobar la Ley de Hidrocarburos, que liberaliza totalmente el sector

El Congreso de Diputados tiene previsto aprobar hoy la Ley de Hidrocarburos. El texto legal, que entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el BOE, refunde las normas existentes sobre el petróleo y el gas y establece la liberalización del mercado de los productos derivados del petróleo y combustibles gaseosos. La ley abre el camino a la libre iniciativa empresarial la totalidad de las actividades en materia de hidrocarburos. Esta liberalización abre la expectativa a que los precios de los combustibles puedan dispararse a corto plazo como ocurrió con el gasóleo y como han reseñado algunas organizaciones de consumidores. En la actualidad no pueden superar un precio máximo que fija Industria, sistema que será suprimido.Por otro lado, la ley ampliará la liberalización del sector del gas natural. Al igual que establece la Ley Eléctrica, la de Hidrocarburos fija un plazo de 10 años para que todos los consumidores puedan elegir proveedor. La norma propicia un nivel de apertura del mercado del gas del 40%. Las empresas eléctricas, las petroleras y los clientes con un consumo superior a los 20 millones de metros cúbicos anuales podrán elegir suministrador, aunque también se permiten asociaciones en sectores de alto consumo para adquirir gas. Para el año 2000 sólo será necesario que estos clientes consuman 15 millones de metros cúbicos y cinco millones en el 2003, lo que supone que más del 75 % del mercado del gas estará abierto en menos de cinco años.

Apertura de mercado

En el sector de los gases licuados del petróleo (GLP), la ley mantiene el actual sistema de distribución de la bombona casa por casa para las empresas con vocación de operadores globales. Además, esta actividad podrá ser realizada libremente por titulares de instalaciones de almacenamiento autorizadas, como estaciones de servicio o hipermercados, previa acreditación del cumplimiento de las condiciones técnicas de seguridad establecidas.Industria seguirá fijando los precios máximos del butano mientras Repsol tenga más del 60% del mercado. Repsol Butano deberá poner a disposición de terceros sus instalaciones como medida para favorecer la competencia. De esta forma, otras compañías podrán utilizar su infraestructura para almacenar el GLP. Por otra parte, Cepsa podrá comercializar, para finales de año, una bombona de acero inoxidable, más liviana que la de Repsol.

El Grupo Socialista ha expresado su oposición a la ley por considerar que propiciará un oligopolio de las principales empresas del sector. Javier Fernández, diputado del PSOE, considera que a medio plazo subirán los precios de las gasolinas y habrá una mayor variación de los precios en todo el territorio por el hecho de que el mercado será un oligopolio. Pero, Javier Peón, diputado del PP, cree que si hay subida de precios, ésta será de céntimos.

Las dos grandes organizaciones de consumidores españolas OCU y UCE han sido escuchadas en la tramitación de la Ley de Hidrocarburos. Para José del Real, director de OCU, la valoración global del texto es positiva aunque mantiene sus reservas sobre si realmente se va a producir una liberalización real del mercado ya que las grandes empresas van a marcar la pauta en cuestión de precios. "Considero que al menos en un periodo de tiempo de dos años a partir de que entre en vigor la ley deben vigilarse los precios para que no se produzcan tensiones inflacionistas. La Comisión Nacional de la Energía sería un buen foro para ello,", recalca Juan del Real. Asimismo, alerta sobre la falta de transparencia que se puede producir. "Un consumidor se mete en una carretera y puede poner gasolina en una estación de servicio y quizá en la siguiente se encuentra más barato", dice Real. Para Marta Ferreiro de la UCE, la ley es bienvenida porque supera una antigua situación de monopolio y a la larga beneficiará al consumidor por introducir elementos de competencia sin embargo "no será fácil en un primer momento salvar los peligros de duopolios u oligopolios".

El peligro de fuertes subidas en los precios no ha pasado desapercibido para el Consejo Económico y Social que ha alertado del riesgo de pasar de un régimen de monopolio a uno de oligopolio con un reducido grupo de operadores que controla el mercado.

Según Repsol, no existe ningún elemento que haga pronosticar una subida inminente de precios. El precio estará determinado por la evolución del crudo, del dólar y por los impuestos que son fijos. Así opina el secretario general de la Asociación de Productores Petrolíferos (AOP), Aurelio Ayala, para quien la ley avanza en la dirección de defensa del consumidor y de reforzamiento de la competencia.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_