_
_
_
_

El cabo de Creus fusiona arte y naturaleza con una docena de instalaciones de creadores internacionales

Una docena de artistas internacionales han integrado sus creaciones en la naturaleza agreste del cabo de Creus durante esta semana. Las instalaciones de los participantes en la II Mostra Internacional Cap d"Art juegan con las abruptas formaciones rocosas, con la cambiante luminosidad del paraje o con la tramontana que azota con fuerza el territorio. Una enorme tela de araña entre las rocas, 80 bolsas de goma rellenas de agua, vasos de cristal sometidos a los coloridos de la luz, sonidos de un arcaico instrumento lanzados a los cuatro vientos por un amplificador que funciona con energía solar o un gigantesco falo como símbolo de la naturaleza fértil son algunas de las inusuales propuestas artísticas que han arraigado entre las rocas. El Ateneo de Cadaqués, organizador de este inusual encuentro entre arte y naturaleza, no ha conseguido este año la autorización para utilizar los acantilados cercanos al faro, zona de protección integral del recién creado Parque Natural del Cabo de Creus. La misma semana en que el Cap d"Art ha sido barrido hasta las rocas de la urbanización Club Méditerranée, fuera del perímetro de protección integral, el grupo ecologista Iaeden ha puesto de manifiesto las incongruencias que marcan la gestión del parque denunciando que en sus terrenos se está permitiendo la construcción de una casa de dos pisos que vulnera su normativa de manera flagrante. Wolfgang Berus, miembro del Ateneo de Cadaqués y participante en la exposición, asegura que estas actuaciones artísticas no degradan ni un ápice el paisaje, sino que contribuyen a fomentar su conservación y su estima. Berus reclama que en próximas ediciones puedan disponer de un espacio normalizado en el interior del parque natural, como sucede en manifestaciones similares que se celebran en áreas protegidas de Suiza o Alemania. Entre los participantes en el Cap d"Art se encuentran los alemanes Wolfgang Berus, Bem Block y Bettina Kathrein; los japoneses Chiho Ito, Nobuko Kihira, Ayuki Oiwa y Yuyo Kawamura; la hispano-argentina Helena Paredes, los españoles David Martí, Maria Assumpció Raventós y Gustau Carbó Berthold y la hispano-alemana Brunilda Castejón.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_