_
_
_
_
Reportaje:

La falta de personal especializado dificulta el trabajo de las ONG en el extranjero

Un proyecto en Angola ha sido suspendido y otros dos han quedado aplazados sin fecha

Amaya Iríbar

Encontrar cooperantes españoles en países como Afganistán, Sudán o la antigua Yugoslavia no es difícil. Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), sin embargo, tienen cada vez más problemas para hacerse con el profesional adecuado para cada proyecto. No es que no los haya. Es que cada vez son más los programas y las organizaciones y mayor la especialización que éstas requieren a sus expatriados. Tres programas de dos entidades diferentes dependen en estos momentos de encontrar al cooperante perfecto. Uno de ellos ya ha sido suspendido.

Más información
En busca de un convenio propio

"Se necesita cooperante para Albania. Urgente". Es el texto de un anuncio que Médicos del Mundo (MDM)-España publicó hace unas semanas, pero puede resumir la situación que atraviesan muchas ONG para cubrir sus huecos en el exterior. Sus responsables de recursos humanos se enfrentan cada día al reto de encontrar no sólo buenos profesionales -médicos, ingenieros, arquitectos y logistas casi todos-, sino personas que además sepan trabajar en situaciones de máxima tensión, formar parte de un equipo y hacer frente a cualquier imprevisto. Eso sin contar que casi todos estos expatriados deben tener experiencia sobre el terreno. Actualmente, las ONG españolas desarrollan 2.000 programas de cooperación en el extranjero.MDM no ha encontrado todavía a la persona que busca, aunque el proyecto (construir cinco unidades de atención primaria para atender a 45.000 personas, en su mayoría refugiados procedentes de Kosovo) debía haber comenzado el mes pasado y tiene una subvención de más de 136 millones de pesetas de la Agencia de Española de Cooperación Iberoamericana. La organización ni siquiera ha podido recurrir a los profesionales que hace tres años ya estuvieron de su mano en la zona. Pero esa dificultad no pone en peligro el proyecto, según la responsable de selección de personal, Miryam Cabrera. Sólo lo deja en suspenso de momento.

Devolver el dinero

Aunque recurrir a un anuncio es el último recurso, y nada habitual, lo que le ocurre a MDM, que tiene otro proyecto pendiente de cubrir un puesto, no es un hecho aislado. Otras organizaciones españolas pasan o han pasado por situaciones similares en los últimos meses. Acción contra el Hambre (ACH) ha tenido que decir que no al dinero que un patrocinador le había puesto sobre la mesa para desarrollar un programa en Angola. Y eso que ellos pueden recurrir a sus sedes en el exterior para hacer frente al problema, algo que no hace MDM. El Movimiento por la Paz, el Desarme y la libertad (MPDL), con 75 cooperantes en el extranjero, ha pasado lo suyo para conseguir un médico para Afganistán.Para cada ONG el problema es distinto. No es lo mismo conseguir personal sanitario para una entidad que lleva la palabra médico en su propio nombre, a las que estos profesionales se dirigen directamente, que para el resto. Para MDM en estos momentos el gran problema son los coordinadores. La zona y el tipo de misión añaden dificultades. Las de emergencia, como la que envió la semana pasada ACH a Sudán con un médico español al frente de un equipo internacional, son "siempre las más difíciles" para todas. El verano, además, con muchos de los posibles candidatos de vacaciones, tampoco es la época ideal para comenzar un programa humanitario.

Y la solución siempre pasa, según ellas mismas, por la coordinación entre ONG. Las llamadas de teléfono entre responsables de recursos humanos pidiendo currículos para cubrir un puesto son tan habituales como que los tablones de anuncios de las sedes rebosen de ofertas de empleo de las supuestas competidoras. Intermón, por ejemplo, que no envía cooperantes salvo que pueda cubrir la plaza con personal local envía a todas las ONG de la Coordinadora (agrupa a más de 80) sus convocatorias. Y es habitual encontrar expatriados que han trabajado para distintas ONG.

Si con la colaboración no basta, el camino es negociar con el patrocinador para retrasar el proyecto -es lo habitual y lo que ha hecho MDM en Albania- o suspenderlo "por respeto a las poblaciones" a las que se pretende ayudar, explica Leonor Calvo de ACH.

En esto, y en dejar atrás la idea de que todo se puede hacer con personal voluntario, coinciden los responsables de selección de personal consultados.De los expatriados españoles, el personal voluntario no llega al 1%. Este proceso de profesionalización afecta a casi todas las entidades humanitarias que trabajan en España, la mayoría jóvenes, y complica la labor de sus responsables de selección de personal. Por la cabeza del dirigente del MPDL, Luis Miguel Maza, ronda desde hace tiempo la idea de elaborar entre varias ONG un programa de formación para preparar a los futuros expatriados. Eso y la confección de una base de currículos disponibles común para todas ellas puede, según él, evitar que los programas humanitarios no tengan que suspenderse por falta de personal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Amaya Iríbar
Redactora jefa de Fin de Semana desde 2017. Antes estuvo al frente de la sección de Deportes y fue redactora de Sociedad y de Negocios. Está especializada en gimnasia y ha cubierto para EL PAÍS dos Juegos Olímpicos y varios europeos y mundiales de atletismo. Es licenciada en Ciencias Políticas y tiene el Máster de periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_