_
_
_
_

UV se incorpora de nuevo a los trabajos del pacto lingüístico y EU endurece sus condiciones

Ferran Bono

Unión Valenciana continúa participando en el dictamen del Consell Valencià de Cultura (CVC). Si su representante en el órgano consultivo, José Boronat, expresó el miércoles su disconformidad sobre un sistema lingüístico común en la antigua Corona de Aragón poco antes de abandonar la reunión, ayer retomó las negociaciones asumiendo esa parte de la definición del valenciano con la que se trabaja. Por otra parte, el portavoz de EU, Pasqual Mollà, manifestó ayer que su grupo está "expectante", pero consideró que de momento los resultados son "insuficientes e inaceptables".

"El valenciano, idioma histórico y propio de la Comunidad Autónoma Valenciana, forma parte del sistema lingüístico propio de los territorios hispánicos de la Antigua Corona de Aragón. El término propio lo es en el sentido de los Estatutos de Autonomía correspondiente". Ésta es la definición de valenciano sobre la que trabaja el CVC. En la reunión de ayer, el PP se ciñó al enunciado y no quiso entrar a discutir algunas de las enmiendas presentadas por la izquierda. En lo fundamental el PSPV y EU mantienen la misma postura, pero existen algunas discrepancias en el análisis de la importancia de incluir algunos matices en la definición, como la incorporación del término oriental para distinguir perfectamente los territorios de la Corona de Aragón, o la conveniencia de hacer una referencia a la sentencia del Tribunal Constitucional, que considera legal el uso del término catalán en el ámbito académico. Sí hay coincidencia plena entre todos los representantes de izquierda en que el nuevo órgano normativo debe estar compuesto en sus dos terceras partes por titulados superiories avalados por la universidad. En este último punto, los consejeros nombrados a propuesta del PP aún no se han definido de manera inequívoca, si bien hablan de expertos. UV, por su parte, pretende dar más cabida a representantes de instituciones próximas a sus tesis lingüísticas. Enunciado pactado Los representantes del PP sostienen que el enunciado ya está totalmente pactado y cerrado tras la reunión del martes entre Eduardo Zaplana, presidente del Consell, y el secretario general del PSPV, Joan Romero, circunstancia que rechazan el PSPV y EU. Un consejero de izquierda afirmó que esta actitud se deriva de la ausencia del consejero de Cultura, Fracisco Camps -ayer se encontraba en Madrid-, y del internamiento en un hospital de Zaplana, a causa de una operación de apendicitis. Ante esta situación, los dos representantes de EU abandonaron la reunión al considerar improductivo el debate de ayer. De esta manera, la coalición de izquierdas endurece su posición con vistas al debate definitivo de la próxima semana. El martes se volverán a reunir los redactores de la ponencia -13 de un total de 21 miembros del CVC- para intentar acabar de elaborar el texto conjunto del dictamen sobre el valenciano. El presidente del Consell Valencià de Cultura, Santiago Grisolía, pretende que el mismo día por la tarde se convoque el pleno del órgano consultivo en materia lingüística para someter a votación la ponencia. En la reunión de ayer, el cansancio acumulado en las intensas negociaciones del último mes se hizo más patente que nunca. Al debate que se establece entre los distintos consejeros del órgano consultivo, se suman las continuas negociaciones que han de realizar tanto con las respectivas formaciones políticas como con la institución académica. Este último es el caso de los representantes de los partidos de izquierda, que tienen presente en todo momento la opinión de la universidad sobre los diferentes aspectos que se abordan. En este sentido, la Universidad de Valencia está dispuesta a aceptar la formulación del dictamen -si bien puede haber alguna reticencia-, siempre que se garantize que el órgano normativo esté compuesto mayoritariamente por expertos académicos. También la Universidad de Alicante ha mostrado su predisposición. El dictamen no prosperará si no cuenta con el visto bueno de la universidad, a pesar del predominio del carácter fundamentalmente político en las negociaciones que se están desarrollando a propósito del dictamen de la lengua.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ferran Bono
Redactor de EL PAÍS en la Comunidad Valenciana. Con anterioridad, ha ejercido como jefe de sección de Cultura. Licenciado en Lengua Española y Filología Catalana por la Universitat de València y máster UAM-EL PAÍS, ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria periodística en el campo de la cultura.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_