_
_
_
_
Entrevista:

ISEL RIVERO Y MÉNDEZ EJECUTIVA DE LA ONU "En la ONU las decisiones políticas se toman fuera del pleno"

Maribel Marín Yarza

La directora del Centro de Información de la ONU para España, Isel Rivero y Méndez, apunta al sistema de confraternización de los hombres como uno de los elementos que impiden a la mujer acceder a los puestos de toma de decisiones. Ve obstáculos en sus responsabilidades familiares, pero, sobre todo, en su escasa presencia en los "cenáculos", donde se alcanzan los grandes acuerdos. "Incluso en las Naciones Unidas", dijo, "las principales decisiones políticas se toman fuera del pleno". "Los hombres tienen una tradición de lealtad entre ellos", dijo ayer esta experta. "Desde una edad muy temprana practican deportes juntos, crean fraternidades y con el paso del tiempo llevan estos hábitos de comportamiento a la vida privada y profesional. Y no aceptan a los que no forman parte del grupo al que pertenecen". Isel Rivero y Méndez realizó esta reflexión ante los participantes en el II Congreso Internacional sobre Género y Políticas de Acción Positiva que se celebra en San Sebastián, donde puso de manifiesto la necesidad de que las mujeres se organicen de forma similiar; a través de estructuras de "solidaridad y cooperación" cercanas a los lobbies. "Nosotras seguimos socializándonos en base a la familia, no nos quedamos tarde en la noche, y es entonces, cuando con un trago y un habano se fraguan los compromisos". La representante de la ONU plantea la necesidad de consolidar, a través de la educación una "solidaridad" similar entre las mujeres para romper con "las estructuras estrictas a nivel institucional que no dejan que la mujer acceda a puestos de poder". Hasta la fecha, la mujer ha asumido responsabilidades políticas de base. "Ahí están las alcaldesas y concejalas". Pero Rivero y Méndez juzga imprescindible una mayor presencia a otros niveles y reivindica para ello el sistema de cuotas en partidos políticos. En Noruega, por ejemplo, se ha establecido que el 40% de los puestos en organismos públicos estén ocupados por mujeres. De esta forma, la mujer, que trabaja en clave "de inclusión y no de exclusión "puede incidir en trabajos consensuales y no de jerarquías". Más allá del ámbito político esta experta constata un avance de posiciones de la mujer en Humanidades, en el ámbito de la Universidad y de la Medicina. "En el resto de los sectores", afirma "somos minoría". En el fondo de esta situación laten las responsabilidades familiares de la mujer o el eterno temor de las empresas a la maternidad. Las medidas correctoras de la igualdad para cubrir estas bajas "siempre tienen mayor aceptación por parte del sistema gubernamental que del privado", dice la experta. "Y ahí tienen importancia los sindicatos, en su mayoría formados por hombres". El problema radica en que la lacra del desempleo, desvía, según ella, la atención de los sindicatos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_