_
_
_
_

La Diputación de Sevilla presenta libros sobre la ciudad, el Guadaira, Cuba y la poesía griega

Calles de Sevilla, de Manuel Ferrand, un viaje literario a la ciudad urbana redactado como el testimonio de un paseante, que permanecía oculto y descatalogado desde hace varios años, centra la oleada de libros presentados recientemente por la Diputación provincial de Sevilla, que incluye también una Antología de la poesía griega, de José Antonio Moreno Jurado, el Viaje al Guadaira, de Enrique Baltanás, y los trabajos de Cuba entre dos revoluciones, el primer seminario de España-Cuba 98. El libro de Ferrand (Sevilla, 1924-1985), que fue Premio Planeta en 1968 con la novela Con la noche a cuestas, además de rescatar un texto esencial sobre la trama urbana de la ciudad y sus significados -artísticos, culturales, literarios, vivenciales-, supone también la reivindicación de uno de los grandes escritores andaluces oculto para el lector desde su muerte. Ferrand alza mucho más que un daguerrotipo callejero: también construye un texto que sirve a la reflexión del caracter interno de la ciudad desde una mirada ajena al localismo autocomplaciente. Viaje al Guadaira es una guía para paseantes y viajeros por las riberas del río que desciende desde la sierra de Pozo Amargo hasta las marismas de La Puebla escrito por el poeta Enrique Baltanás (Alcalá de Guadaira, 1.952) y con fotografías de Javier Andrada. El libro pertenece a una serie editorial de la Diputación -la Serie Roja- que ya ha publicado otros paseos literarios por Sevilla vista por Eliacer Cansino o Antonio Cascales. Cuba entre dos revoluciones es un análisis de la realidad cubana del último siglo que recoge los trabajos presentados al Seminario España-Cuba 98. En la introducción, el vicepresidente de la Diputación y responsable del área de Cultura, Manuel Copete, recuerda la cita de Colón -"Cuba es la isla más hermosa que ojos hayan visto"- y sitúa el libro en el contexto de los varios proyectos de colaboración con la isla impulsados por la corporación. Los trabajos analizan el desencuentro España-Cuba, la economía de la isla, la poesía de Nicolás Guillén o la sociedad cubana retratada por su propio cine, entre otros aspectos analizados por especialistas de uno y otro lado.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_