_
_
_
_

El Parlamento ultima la ley que regulará la financiación para el 25-O

Pedro Gorospe

El Parlamento vasco dará el visto bueno a la reforma de la ley Electoral de 1990 en las próximas semanas. Después de tres meses de tramitación, los partidos han acordado, -con alguna enmienda por parte de EA-, renovar el sistema de financiación a los partidos para evitar los parcheos económicos a los que se veían obligados por tratarse de un texto de hace ocho años. Tras las elecciones del 25-O, las formaciones recibirán tres millones de pesetas por cada escaño conseguido, cien pesetas por voto recibido, siempre que hayan amarrado algún diputado, y cinco millones de pesetas por circunscripción a la que se han presentado y logrado representación. Las dudas han surgido con el buzoneo. Aunque finalmente no se sume EA, las de octubre serán las primeras elecciones en las que la propaganda electoral se repartirá en los domicilios con cargo a las arcas públicas. Ése es el acuerdo básico al que han llegado PNV, socialistas, populares, IU y UA, con un tope máximo de 25 pesetas de gasto por elector. La reforma de la ley Electoral supone un incremento económico en la financiación de los partidos de entre un 20% y un 25% respecto al texto vigente desde 1990. Sin embargo, las cifras de ese año se han ido modificando elección tras elección. "Se trata de una actualización porque el dinero tiene un valor diferente que entonces", declaró ayer el secretario de procesos electorales del partido socialista, Rodolfo Ares. "Lo importante es que hemos hecho un gran esfuerzo por sacar adelante una ley con el máximo consenso", añadió. Voto electrónico El acuerdo, que está pendiente de una última reunión en ponencia antes de llegar a comisión y finalmente al pleno, donde será aprobado previsiblemente a finales de junio, retira al Gobierno la potestad para implantar el voto electrónico. El proyecto elaborado por el Departamento de Interior dejaba en el Ejecutivo la decisión de implantarlo. Los partidos han acordado que esa decisión la tome el Parlamento, que será el que acuerde si se hace pone en marcha a modo de prueba en los comicios autonómicos de 2002. A pesar de ello la reforma de la ley Electoral regulará el sistema de voto electrónico. Una opción que para el portavoz del PP Leopoldo Barreda "es absurda. No se puede regular un sistema basado en una tecnología que cambia de la noche a la mañana, y que además no es seguro ni garantiza la fidelidad de la votación ni el secreto del voto". La reforma deja como estaba el voto por correo y elimina de un plumazo la posibilidad de que este tipo de papeletas fueran a parar a una mesa única. También se regulan los espacios para los anuncios, limitándolos a aquellos lugares que permitan los ayuntamientos y eliminando las banderolas y carteles de las paredes.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pedro Gorospe
Corresponsal en el País Vasco cubre la actualidad política, social y económica. Licenciado en Ciencias de la Información por la UPV-EHU, perteneció a las redacciones de la nueva Gaceta del Norte, Deia, Gaur Express y como productor la televisión pública vasca EITB antes de llegar a EL PAÍS. Es autor del libro El inconformismo de Koldo Saratxaga.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_