_
_
_
_

El 60% de los españoles quiere que los servicios sanitarios sean públicos y gratis

Seis de cada diez apoyan la eutanasia pasiva, según un informe de la Fundación BBV

El 60% de los españoles piensa que los servicios sanitarios deberían ser públicos y gratuitos, frente a tan sólo un 1,5% que opina todo lo contrario, según un estudio del Centro Ciencia, Tecnología y Sociedad, de la Fundación BBV. Igual porcentaje apoya la eutanasia pasiva. Un 36% -la mayoría de clase media-alta- preferiría un sistema mixto, (público y privado), según la capacidad económica del paciente. Para la mitad de los entrevistados, el Estado debe subvencionar una parte del coste de los medicamentos; un tercio cree que deberían ser gratis para todos.

El estudio se realizó en 1997, mediante encuestas del instituto Demoscopia a 2.000 entrevistados de toda España. El informe, titulado Cultura sanitaria de los españoles, lo encargó el Centro Ciencia, Tecnología y Sociedad, de la Fundación Banco Bilbao Vizcaya (BBV).La edad y la clase social predisponen significativamente las opiniones sobre el sistema sanitario. El informe deja claro que la preferencia por un sistema público y gratuito es muy dominante entre los españoles. Pero, entre los encuestados con más medios económicos, el estudio sugiere un cambio de tendencia: "Un tránsito hacia una flexibilización del acusado síndrome estatal-asistencialista que ha caracterizado el modo de pensar de los españoles en los últimos años''.

En la valoración de la calidad de la asistencia sanitaria privada o pública gana la primera. Cuatro de cada diez entrevistados dice que la privada es mejor, frente a dos de cada diez que prefieren la pública. Para otros dos, ambos sistemas ofrecen la misma calidad.

En cuanto a quién debe hacerse cargo de los medicamentos, un 58% opina que el Esta do debe subvencionar una parte, según la situación económica del paciente, y un 34,5% se inclina por su gratuidad para todos. Las familias con ingresos bajos, los pensionistas, jubilados y parados son, por este orden, los tres grupos que mayoritariamente se inclinan por que el Estado corra con los gastos farmaceúticos.

La posibilidad de cobrar una cantidad o tasa fija por receta no provoca un rechazo masivo, aunque las opiniones están muy divididas: el 40% estaría muy o bastante de acuerdo con la medida; un 42% se manifiesta bastante o muy en desacuerdo; y a un 12% le es indiferente que le cobren o no al ir con una receta a la farmacia. Sin embargo, un 30% de entre los mayores de 65 años se inclina a favor de pagar, por ejemplo, una tasa de 100 pesetas por receta "para evitar que la gente que actualmente no paga por los medicamentos haga un uso excesivo de ellos".

"Voluntad de morir"

Algo más del 60% se muestra a favor de la eutanasia pasiva. Es decir, de que los profesionales de la medicina "respeten la voluntad de los enfermos que deseen morir". En cambio, un 23% -sobre todo, mayores de 45 años- cree que "el deber de todo profesional de la sanidad es conservar la vida humana y no deben asistir a los enfermos a morir aunque éstos lo soliciten". Un 15% no es capaz de decidirse por ninguna de esas' opciones.Un 55% de hombres y un 60% de mujeres tomó -en las dos últimas semanas previas a la encuesta- algún fármaco. En un 85% de los casos, fueron prescritos por un médico, pero un 10% se automedicó. Según el estudio, cuanto más joven se es y más alta resulta la posición social del consumidor, más afición hay a autorrecetarse. Anticatarrales, analgésicos, antibióticos y tranquilizantes fueron los medicamentos más consumidos, y los anticonceptivos uno de los que menos.

A la hora de consultar sobre alguna enfermedad, más de la mitad de los consultados recurrió primero a la familia, y después al médico. Y el recurso al "curandero" -como denomina el estudio a la no-medicina- está bastante extendido. Pese a que socialmente, según el estudio, es un recurso poco valorado, el 15% de los entrevistados afirmó haber ido alguna vez en su vida a un curandero. Y en esta elección no intervino ni la situación social ni la edad. El porcentaje de los que se inclinan por la no-medicina se eleva a un 24% entre los residentes en Canarias y a un 27% en Galicia. A casi todos se lo recomendó o un amigo o un familiar; sólo a un 1 % fue el médico. En cuanto a los tratamientos que recomendó el "curandero", fueron masajes a la mitad de los enfermos, hierbas a la otra mitad, y a un 2% les sometió a "una sesión de hipnosis".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_