_
_
_
_

La inversión en paraísos fiscales cae un 75% en dos años debido al control de Hacienda

La inversión española en los 22 centros internacionales catalogados como paraísos fiscales se ha desplomado tras el mayor control fiscal de estas operaciones y las mejoras legales introducidas a partir del ejercicio 1996 para evitar la doble imposición de beneficios de las empresas con actividades en el extranjero. Las inversiones en paraísos fiscales, que tuvieron su punto máximo en el año 1995 con 328.000 millones de pesetas, cayeron a 177.600 millones en 996 y a 77.715 millones el año pasado. Ello supone una caída cercana al 75% en penas dos años.

Salvo en Andorra, Gibraltar, Antillas Neerlandesas y Hong Kong, las inversiones en los otros paraísos fiscales han caído a niveles mínimos (véase cuadro). La subida de Hong Kong se debe a que se considera una plaza "imprescindible para introducirse en el mercado chino'', que está en una fase de gran crecimiento, dicen fuentes de la consultora Ernst & Young.En 1995, las inversiones en paraísos fiscales llegaron a representar el 34,6% de la inversión total en el exterior, un año después supusieron el 14,4%, y en 1997 su peso ha bajado al 3,9%, según datos del Ministerio de Economía y Hacienda.

Las inversiones a través de paraísos fiscales pretenden eliminar o reducir al máximo el pago de impuestos en España por la actividad en el extranjero. Para evitar esta doble imposición de beneficios, los paraísos fiscales eran la plataforma de la inversión en el exterior. Un asesor de grandes empresas señala que la función de los paraísos ya no es tan interesante desde 1996, cuando se empezaron a tomar medidas para no castigar fiscalmente las inversiones en el extranjero y se sometió a revisión estas opera ciones. Las medidas han continuado los dos últimos años. La me jora fiscal por invertir en el exterior ha supuesto no tener que pagar dos veces por los beneficios en el extranjero, primero en el país de origen de la inversión y luego en España al incorporar los beneficios a la empresa matriz. Desde 1996, las empresas que invierten en el extranjero quedan exentas de pagar en España por los beneficios obtenidos si ya lo han hecho en el país donde se han implantado. Hasta hace dos años se exigía que las inversiones se hicieran en países con los que España tuviera convenio para evitar la doble imposición, pero desde el año pasado se ha suprimido este requisito y la inversión puede ser con cualquier país que no sea paraíso fiscal. En 1998 se ha introducido otra discriminación contra los paraísos en el impuesto de sociedades. En la deducción para evitar la doble imposición "se exige que la renta obtenida en el extranjero esté sujeta a un gravamen de características comparables [al español] y no se haya situado en un país o territorio calificado reglamentariamente como paraíso fiscal", dice la ley.

Doble imposición

Otra mejora de este año es que ya no es necesario haber mantenido la participación durante un año en el extranjero para evitar la doble imposición. Ahora se puede evitar el doble pago siempre que se mantenga la participación durante un año como mínimo. Se mantiene la obligación de que la participación en la empresa sea de al menos un 5% para evitar la doble imposición de beneficios.La otra medida que ha ido haciendo poco atractiva la inversión en paraísos fiscales es la decisión de Hacienda de someter a revisión todas las operaciones con estos centros. Esta medida se debe al interés por detectar el dinero negro, dicen fuentes del sector de asesoría fiscal, pero también ha desincentivado las inversiones empresariales.

Otra medida más es que a partir de 1999 Hacienda prevé que los fondos de inversión domiciliados en paraísos tendrán que pagar cada año un 15% sobre el aumento del fondo, aunque no lo retiren, como si se trata de una plusvalía. Igualmente, se exigirá tributar en España durante cuatro años a quienes hayan decidido cambiar su domicilio Fiscal a uno de estos países.

Inversión en el exterior

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_