_
_
_
_

Una enmienda de CiU incluye las uniones homosexuales entre las parejas de hecho

El PP ve aspectos inconstitucionales en la propuesta

Convergència i Unió (CiU) considera a las uniones homosexuales como parejas de hecho que pueden regularse legalmente, según lo expresa en una enmienda a la proposición de ley que redactó Coalición Canaria (CC). Sin embargo, CiU elude el término "homosexuales", y se refiere a "uniones estables de parejas formadas por personas del mismo sexo que convivan maritalmente". Aún así, las agrupaciones de gais y lesbianas mostraron ayer su contento con la enmienda porque, según sus portavoces, "acepta a las parejas homosexuales como unidades familiares".

Cuatro tipos de parejas de hecho distintas, pero reguladas por una misma ley. Es la propuesta de la enmienda de CiU a la proposición de ley sobre parejas de hecho de Coalición Canaria (CC) y presentada la noche del martes fuera de plazo. Las distintas convivencias van desde la "unión estable entre un hombre y mujer"; "las uniones estables de parejas formadas por personas del mismo sexo que convivan maritalmente" (por parejas homosexuales); el acogimiento de personas mayores y la simple convivencia entre dos o más personas. La enmienda no especifica los derechos jurídicos de cada tipo de pareja. "Lo hemos hecho expresamente. Queremos favorecer cierto consenso entre los partidos parlamentarios", declaró ayer a este diario el portavoz de CiU, Manuel Silva. Por su parte, el diputado popular, Jorge Trías, criticó: "Se trata de una fórmula inconstitucional, ya que te obliga a decir a qué grupo perteneces. Rompe con el derecho a la intimidad".

Diferentes convivencias

"Nuestra enmienda supone una diferencia fundamental con la propuesta de uniones civiles del PP ya que presenta un régimen jurídico diferente para cada situación, no uno único", especificó Silva al referirse a la propuesta de ley de uniones civiles que los populares presentaron el pasado 19 de septiembre. En dicha proposición, el PP plantea la regulación de todo tipo de convivencia mediante un contrato de unión civil, eludiendo hablar de parejas de hecho.Manuel Silva indicó: "No se puede establecer un régimen jurídico único para situaciones que merecen ser muy distintas. El régimen jurídico debe distinguir lo que también distingue la sociedad". Silva puso como ejemplo de las cuatro modalidades a dos personas no casadas, una pareja de homosexuales, parejas que conviven por motivos económicos o por acogimiento. Y continúa: "Las situaciones son diferentes, por lo que los efectos jurídicos, también".

La enmienda de CiU propone que las parejas heterosexuales demuestren un mínimo de tres años de convivencia antes de inscribirse en el Registro Civil, mientras que en el caso de los homosexuales, no se pide ningún periodo de convivencia. El texto no acepta, en este tipo de parejas, relaciones de parentesco, personas menores de edad o las que estén ya casadas.

Además, acepta como parejas de hecho a las relaciones de convivencia de dos o más personas en una misma vivienda. Éstas, sin constituir una familia nuclear, comparten los gastos o el trabajo doméstico. El cuarto y último tipo, son las "situaciones de acogimiento". Una persona o una pareja de personas mayores se vinculan a una persona o pareja joven y estable. Acogedores y acogidos conviven en la misma vivienda y, según explica el texto, "el objetivo primordial es que deben prestarse ayuda mutua y compartir aquellos gastos derivados del hogar y del trabajo doméstico". Los acogidos no pueden ser menores de 50 años, excepto si uno de ellos es minusválido.

Los portavoces de los colectivos homosexuales subrayaron su satisfacción. El presidente de la Fundación Triángulo -asociación de gais y lesbianas- Miguel Ángel Sánchez, declaró: "La enmienda es muy interesante y tiene nuestro apoyo porque continúa con la tramitación del Proyecto de ley de Coalición Canaria, evitando más retrasos y dilaciones, y plantea varias opciones como el acogimiento y la simple convivencia, pero diferenciándolas de las personas que han convivido como pareja afectiva. El reconocimiento de las parejas homosexuales como convivencia marital es muy importante".

El diputado del PSOE, Jordi Pedret, criticó sin embargo la propuesta por distinguir entre parejas heterosexuales y homosexuales. "Esto es contrario al artículo 12 de la Constitución, ya que establecer diferencias es una discriminación".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_