_
_
_
_
_

El aceite sube un 20% en origen por el tirón de la demanda y la masiva exportación a Italia

Los precios del aceite de oliva en origen han registrado en los últimos dos meses un aumento medio del 20%, según reflejan las cifras manejadas por el sector. El espectacular aumento del consumo interior y las ventas masivas de aceite a granel a Italia son las razones que explican esta inesperada subida en un año en el que la cosecha ha sido récord. Este incremento de los precios en origen se, traducirá en las próximas semanas en unas subidas de los precios al consumidor en unos porcentajes similares a los pagados por los envasadores a la producción.

Frente a unas cotizaciones medias en el mes de junio de entre 280 y 285 pesetas por kilogramo y, cuando se temía la necesidad de acudir a la intervención para eliminar excedentes, los precios medios en julio subieron a unas 315 pesetas para situarse en este momento en unas 345 pesetas.El repunte alcista de las cotizaciones del aceite en origen se produce a menos de dos meses de que finalice una campana con una cosecha récord de 934.000 toneladas y a las puertas de una nueva cosecha también muy elevada. Estos aumentos provocan la sorpresa de los consumidores y también del sector de distribución, que esperaba, cuando menos, cotizaciones estables este año.

Hay dos razones que explican este repunte de los precios. En primer lugar, un crecimiento espectacular de la demanda, tanto para el consumo interior como para la exportación a causa de la bajada de precios de hace un año. En segundo, la existencia de una mejor organización de la oferta en origen, donde se considera que el aceite debe tener un mayor precio.

Un 40% más de consumo

Según los datos del sector, frente a una demanda interna de aceite de oliva envasado de unas 340.000 toneladas en 1996, en los últimos meses se ha producido un vuelco en el consumo nacional de aceite de oliva. Actualmente las previsiones apuntan hacia un consumo total interior cercano a las 480.000 toneladas, es decir, un 40% más que constituirá una cifra récord. Esta aumento ha contribuido definitivamente a reducir excedentes.

Junto a la demanda interior, se ha producido igualmente otro repunte espectacular en las exportaciones, que ascienden a casi que ascienden a casi 400.000 toneladas. Los industriales españoles han seguido su política de apertura de mercados y la consolidación de otros como Estados Unidos, Canadá, Japon, Australia, Nueva Zelanda o los países árabes.

A la hora de regular el mercado ha sido definitiva la compra masiva de aceite de oliva a granel por parte de Italia para su posterior envasado y comercialización, parte de ella en España. Las compras de aceite español por parte del citado país mediterráneo pueden superar las 200.000 toneladas en lo que va de año. Esta cifra pondría de manifiesto que Italia no ha tenido la cosecha de 420.000 toneladas que ha declarado oficialmente a Bruselas. En medios del sector español, de hecho, se baraja que la producción italiana ha sido solamente de unas 100.000 toneladas hasta la fecha.

A causa de este aumento global de la demanda, con una cosecha de 934.000 toneladas, los excedentes a 1 de noviembre podrían situarse en menos de 140.000 toneladas. De cara a los próximos meses, la tendencia sería hacia la estabilidad de precios a la vista de una nueva excelente campaña. La posibilidad de una nueva bajada de precios, que tanto a ha contribuido a contener la inflación, estaría condicionada a la existencia de una mejor cosecha real en Italia y que los operadores de ese país no arrasaran el mercado español.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_