_
_
_
_

San Lorenzo pide una compensación por los "perjuicios" del monasterio

Vicente González Olaya

El alcalde de San Lorenzo de El Escorial (11.000 habitantes) José Luis Fernández-Quejo, del PP, reclama una especie de Ley de Monumentalidad. A semejanza del alcalde de Madrid, José María Álvarez del Manzano, que pide una Ley de Capitalidad para resarcirse de los perjuicios y gastos que le provoca que Madrid sea la capital de España, Fernández-Quejo considera que contar en su término municipal con el monasterio que mandó levantar Felipe II también le ocasiona "perjuicios".El alcalde cita como tales las normas urbanísticas tan estrictas que constriñen el crecimiento del municipio y les impiden tener complejos industriales. Por eso, dice haber pedido al secretario de Estado para el Turismo, José Manuel Fernández-Norniella, y a Álvaro Fernández-Villaverde, presidente de Patrimonio Nacional, organismo que gestiona el monasterio, que suba entre un 5% y un 10% las entradas al monumento para que este dinero recaudado de más (serían unos 40 millones anuales) revierta en las arcas municipales. La entrada cuesta 700 pesetas.

El alcalde asegura que ambos responsables públicos se han mostrado abiertos a esta posibilidad. "No me han dicho que no, pero me han recordado que habría que cambiar la ley, no me acuerdo qué nombre me dijeron, para que el Ayuntamiento pueda llevarse su parte. He pedido una entrevista con Rodrigo Rato [ministro de Economía] para rematar el asunto".

Sin embargo, un portavoz de Patrimonio Nacional negó las afirmaciones del regidor. Afirmó que el presidente de Patrimonio "nunca había tratado esta petición formalmente con el regidor". Y explicaron: "Como mucho, lo habrán tomado como idea. Es posible que alguna vez el alcalde nos haya comentado algo parecido, pero nada más. Eso es posible, porque el regidor habla mucho y tiene muchas ideas originales. De todas formas, Patrimonio Nacional no comparte sus planteamientos, porque contar con un monumento de esa naturaleza [el monasterio] es ya un regalo de por sí. No entendemos cómo es posible que considere que le causa perjuicios. Si la ubicación de este tipo de monumentos pudiese sacarse a concurso público, todos los pueblos intentarían quedarse con ellos. Somos una fuente importantísima de ingresos para San Lorenzo. Somos los principales empleadores de la zona. Además, no hace falta modificar la ley para aumentar los precios de la entrada. Es una competencia que ya tenemos".

Patrimonio recordó ayer que el monasterio de San Lorenzo es uno de los monumentos más visitados. El año pasado, por él pasaron 612.812 personas, que se unen a las más de 800.000 que llegaron al cercano valle de los Caídos, gestionado también por Patrimonio Nacional, y en el término de San Lorenzo.

PASA A LA PÁGINA 3

El alcalde cambiará la parada de autobuses para que los turistas caminen por el pueblo

VIENE DE LA PÁGINA 1Sin embargo, el regidor de San Lorenzo no termina de ver todas todas las supuestas ventajas que el monasterio aporta al municipio, tal y como piensa Patrimonio Nacional. Fernández-Quejo señala que la existencia del monasterio y del conjunto histórico que lo rodea (palacios, jardines, plazas históricas ... ) provoca que el municipio no pueda expandirse libremente. "No tengo fábricas, no puedo hacer crecer el municipio libremente porque las normas urbanísticas son muy estrictas: las casas tienen que construirse con unas determinadas características, lo que las encarece. Por ejemplo, van recubiertas de teja cerámica curva y no pueden superar cierta altura. Vamos, que el monasterio nos resta una gran cantidad de ingresos. En cambio, si se subiera el precio de la entrada al monasterio, entre el 5% y el 10%, ese dinero podría revertir en la conservación del casco histórico [un 20% de la extensión del casco urbano]. Necesitamos invertir para mejorar el alcantarillado, asfaltar ...".

Un portavoz de la Secretaría de Estado para el Comercio y Turismo reconoció ayer que "el secretario de Estado [José Manuel Fernández Norniella] había mantenido conversaciones sobre el tema con el alcalde, pero que fueron informales, ya que el asunto no depende de esta secretaría, sino de Patrimonio Nacional". Este departamento ministerial asegura que se le informó al alcalde de que debía dirigir sus peticiones a Patrimonio. "Y ya no hemos sabido más", añade.

Pocas compras

El alcalde de San Lorenzo asegura, además, que los turistas que llegan a su pueblo no "pasan por el centro del municipio", con lo que los ingresos directos son muy pequeños.

"Los operadores turísticos diseñan siempre los mismos recorridos: Toledo, Madrid, San Lorenzo de El Escorial, Segovia. En el casco histórico de nuestro pueblo no paran ni un minuto. El autobús deja a los visitantes en una parcela adyacente al monasterio, se bajan del autocar y se meten directamente en el monasterio. Esto no puede seguir así, porque el turismo no revierte en el pueblo, sino que, al contrario, le provoca gastos", señala el regidor, que además es propietario de un restaurante en el centro de San Lorenzo.

Por eso, el alcalde ha decidido construir una nueva dársena para autobuses, alejada unos 300 metros del monasterio. Además, va a prohibir el tráfico en las calles que van desde la futura estación de autobuses hasta el monumento, para reservarlas sólo a los peatones.

"Así los visitantes tendrán que atravesar andando el centro urbano, podrán ver los comercios con los que contamos y, si quieren, comprar en ellos", aduce.

La nueva estación tiene un presupuesto de 409 millones. Contará con nueve dársenas en superficie para autocares turísticos y de línea regular, y con otras 12 en la planta sótano. Incluirá además otras cinco dársenas exteriores de embarque y desembarque de viajeros. Dispondrá de vestíbulos de espera, taquillas, tiendas y oficinas para empresas concesionarias. Abrirá sus puertas en 1998.

"Con la estación conseguiremos ordenar el aparcamiento, canalizar el paso del turismo y beneficiar al comercio y a la hostelería local", añade. El Ayuntamiento, que enarbola el proyecto como uno de los grandes logros del municipio, ya ha empezado a distribuir por el pueblo un tríptico explicativo de su plan.

Visitas con el tiempo justo

Por su parte, María Victoria Calzado Montobbio, presidenta de la Asociación de Guías Turísticos, reconoce que los recorridos turísticos al monasterio no incluyen nunca el paso por el pueblo. "Lo que dice el alcalde es cierto. Las excursiones se hacen con el tiempo muy justo [entre una hora y media y dos horas, para ver todo el monasterio]. Los horarios son muy apretados y se suele comer en Segovia o en Madrid. Si nos quedásemos por San Lorenzo, el horario se descabalgaría por completo".

Calzado apoya por eso la iniciativa del regidor de alejar la estación de autobuses del monasterio: "Me parece muy bien. Creo que si quiere promocionar el pueblo, no le queda otra alternativa. Si hace eso, los turistas podrán decir, por primera vez, que han visto el pueblo, algo que ahora no pueden hacen Además, el recorrido peatonal no es muy largo. Peor lo pasamos en Toledo, donde todo son largas cuestas".

El regidor quiere completar el proyecto de la nueva estación de autobuses con la construcción de un aparcamiento en la plaza Mayor de San Lorenzo. Sin embargo, el proyecto está parado. La Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid no termina de dar el visto bueno al estacionamiento. Los técnicos regionales consideran inapropiado horadar el subsuelo del casco histórico para construir un aparcamiento, máxime cuando existe uno en la parte baja del pueblo, que nunca se llena.

Ante el parón de la Comunidad al nuevo aparcamiento, el alcalde se desespera. "El proyecto del nuevo estacionamiento debe estar atascado por algún despacho de la Comunidad", cree Fernández-Quejo.

Y es que la suerte no termina de acompañar al alcalde. La Comunidad de Madrid ha paralizado recientemente el proyecto de construcción de una autovía para unir la N-VI con San Lorenzo. Los daños medioambientales que provocaría esta vía -cruza una valiosa fresneda- han obligado a su "hibernación" , según dijo el consejero de Obras Públicas, Luis Eduardo Cortés de este proyecto.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Vicente González Olaya
Redactor de EL PAÍS especializado en Arqueología, Patrimonio Cultural e Historia. Ha desarrollado su carrera profesional en Antena 3, RNE, Cadena SER, Onda Madrid y EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad CEU-San Pablo.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_