_
_
_
_

Posible filtración de examen en Andalucía

El descenso demográfico ha llegado a la universidad. El número de alumnos matriculados para las pruebas de acceso ha descendido este año en 6.000 estudiantes. En total, se examinan estos días de selectividad 210.112 aspirantes, tanto de COU como del bachillerato de la reforma. Cataluña y Madrid son las comunidades que han acusado más el descenso. Andalucía cambió el cuestionario del examen de historia contemporánea por posible filtración de su contenido.

En 1996 acudieron a estas mismas pruebas 216.039 estudiantes. Cataluña tendrá 2.588 aspirantes menos y Madrid baja en 2.280. Los datos desglosados por la Secretaría de Estado de Universidades muestran que el descenso afecta sólo a los alumnos procedentes del COU. El rector de la Universidad zaragozana, Juan José Badiola, donde ayer finalizaron las pruebas, aseguró que Aragón ha reunido a un 6% menos de estudiantes que en el curso pasado. Esta situación, según el rector, permitirá que un mayor número de jóvenes acceda a las carreras que desean.En Aragón diversos centros se habían quejado de la dureza de los correctores que les habían correspondido en cursos anteriores. Para evitarlo, los alumnos han accedido este año a las aulas por riguroso orden alfabético y no agrupados por centros para garantizar el anonimato.

Los primeros en arrancar, el pasado día 11, con las pruebas han sido Navarra, seguida de La Rioja y País Vasco. El miércoles acabaron en Asturias, y ayer en Aragón, Baleares, Canarias y Castilla y León donde ha comenzado a funcionar el distrito único.

La universidad de Salamanca ha sido encargada, a través de su sistema informático, de realizar las tareas de coordinación y preparación de los listados de las opciones elegidas por los estudiantes castellanoleoneses, que por primera vez podrán elegir entre el centenar de titulaciones que les ofrecen las universidades de Burgos, León, Salamanca y Valladolid.

El sábado terminarán las pruebas en Castilla-La Mancha y hoy finalizarán en Cantabria, Cataluña, Extremadura, Galicia y Andalucía. En la comunidad andaluza los exámenes empezaron con Platón y Aristóteles y todo transcurrió con normalidad hasta ayer en que los rumores de que se había filtrado el cuestionario de historia contemporánea provocaron que se suspendiera el proceso a primeras horas de la mañana.

La Universidad de Sevilla dio la voz de alarma. El primer sobre lacrado que contenía el examen había salido hacía tres días de la caja fuerte donde se custodiaba para ser fotocopiado y distribuido a las sedes de la región.

En ese período en que el sobre estuvo fuera de la caja fuerte, es posible que alguien haya filtrado el contenido de las cuestiones. El proceso de investigación está abierto, pero aún no se ha confirmado la posible filtración. La comunidad de Madrid será la última en comenzar y sus pruebas se prolongarán hasta el 27 de junio. Como novedad, los coordinadores de selectividad de Madrid han aprobado un nuevo criterio de corrección ortográfica y lingüística, mucho más permisivo que el anterior, que antes sólo se establecía para el examen de Lengua y ahora se aplicará a todas las asignaturas. Se tendrá en cuenta la propiedad del vocabulario, la corrección sintáctica, la puntuación y la presentación del ejercicio. Cuatro faltas de ortografía ya no significarán el suspenso automático, pero cinco errores ortográficos restarán cuatro puntos.

Las pruebas finalizaron ayer en Valencia. El actual formato de las mismas ha sido rechazado por los sectores autonómicos involucrados -sindicatos, asociaciones de padres y alumnos- por considerar que no reúnen las características adecuadas para determinar la preparación del alumnado.

Esta información ha sido realizada por Manuel Gracia, Paz Álvarez, Ignacio Francia, Carmen Morán y Neus Caballer.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_