_
_
_
_

El 90% de los estudiantes asegura que conoce algún idioma extranjero

EL PAÍS es el periódico más leído

El conocimiento de idiomas extranjeros ha dado un gran salto entre las nuevas generaciones de universitarios. Nueve de cada diez estudiantes encuestados por Demoscopia aseguran que tiene cierto grado de dominio de una lengua extranjera. Se impone el inglés, con un 94% de quienes conocen otro idioma, seguido del francés (25%), el alemán (5%) y el italiano (4%). Los estudiantes no son mucho más aficionados a la lectura de los periódicos que la población en general: sólo el 37% lee el periódico todos los días (frente al 35% general). El más leído esEL PAÍS, citado como su diario habitual por el 25% de los universitarios lectores de prensa.

Ocho de cada diez encuestados que saben inglés afirman que tienen un nivel intermedio (58%) o avanzado (23%); de quienes saben francés, el 39% tiene un nivel intermedio y el 23% avanzado; en el caso del alemán, el 22% tiene nivel intermedio y él 15% avanzado, y el italiano es conocido por un 24% con nivel intermedio y un 20% con nivel avanzado.

Más información
Ideología, religión, vida afectiva y visión del futuro
Gandhi, Jesucristo, Teresa de Calcuta y el Rey

En las comunidades con un idioma cooficial (Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia y País Vasco), el 88% afirma que lo entiende y el 73% que lo habla y lo escribe. En Cataluña, el 99% entiende catalán y el 95% lo escribe. En la Comunidad Valenciana, el 93% entiende valenciano y el 68% lo habla y lo escribe. En Galicia, el 98% entiende gallego y el 91% lo habla y lo escribe. En el País Vasco, el 72% entiende euskera, el 68% lo escribe y el 46% lo habla.

Lectura de prensa

En lectura de periódicos, los universitarios aventajan levemente a la población general. El 37% lee el periódico todos los días (35,5% en general, según datos del Centro de Investigaciones Sociológicas obtenidos sobre una encuesta realizada en noviembre de 1995). Algunos días lo leen el 32% y los domingos, el 9%. Un 22% lo lee muy de vez en cuando o nunca. Sólo uno de cada cuatro estudiantes compra el diario, mientras que el 63% lee el de casa.

Como periódico habitual se impone EL PAÍS, con un 25% de lectores de prensa que lo citan en primer lugar (un 10% lo hacen en segundo lugar). A continuación está El Mundo, con un 12% (11% como segunda mención); Abc, con un 9% (6%); El Periódico de Catalunya y La Vanguardia, ambos de Barcelona y con un 5%. El 4% cita El Correo Español, de Bilbao, y el 3%, el diario deportivo Marca. En Madrid, EL PAÍS, que incrementa su ventaja, duplica su propia media nacional, con un 50%, al igual que Abc, con un 18%. El Mundo también crece en la capital hasta llegar al22%.

La mayor frecuencia de lectura de diarios se da entre los varones, los estudiantes de los últimos cursos y los de ciencias sociales y jurídicas.

La lectura de libros por puro entretenimiento, al margen de los estudios, es habitual para dos de cada tres estudiantes. En la amplísima lista resultante, los que están en cabeza son Los pilares de la tierra, de Ken Follet; El señor de los anillos, de J. R. Tolkien; El mundo de Sofía, de Jostein Gaarder, y Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.

Ordenador

El uso del ordenador está significativamente asociado con la edad, el sexo y la clase social de los estudiantes, pero aún más con el área de conocimiento, el distrito universitario, el curso y las notas obtenidas. Lo utilizan con mayor frecuencia los estudiantes de cursos superiores, los varones, de clase alta y media alta, los de carreras técnicas y experimentales, los de mejores notas y, por comunidades, los estudiantes de Cataluña y la Comunidad Valenciana.

El 65% de los universitarios emplea el ordenador para escribir. El porcentaje sube entre los hombres (73%, por un 58% entre las mujeres), entres quienes estudian carreras técnicas (80%) y experimentales (70%), y entre los que tienen una media de sobresaliente (77%) o notable (69%). En Cataluña, la proporción de usuarios es del 83% y en la Comunidad Valenciana, del 71%.

En cuanto al empleo del ordenador para acceder a Internet, la utilización media es del 28%, con un 37% entre los varones, un 41% en carreras técnicas, un 34% en las experimentales, un 35% entre los sobresalientes y un 32% entre los notables.

La televisión es vista un promedio de 114 minutos diarios por los estudiantes y la radio es escuchada 140 minutos de media. Quienes no ven la televisión constituyen el 7% cifra que sube al 19% entre quienes sacan sobresaliente. En este mismo grupo, la media de visión diaria desciende a 96 minutos. También disminuye la exposición a la televisión entre los estudiantes de Ciencias de la Salud y Humanidades.

Algo similar ocurre con la radio: frente al 15% general que no escucha la radio, entre quienes tienen sobresaliente de media la proporción sube al 19%, lo mismo que entre los estudiantes del área de Humanidades.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_