_
_
_
_

La NASA anuncia el retraso de un año en la estación 'Alfa'

Nuevas fotos del satélite joviana Europa abundan en la tesis de que pudo haber vida

Después de 13 años de trabajo y de una inversión de 17.000 millones de dólares (2,38 billones de pesetas) en el proyecto de la estación espacial Alfa, la NASA ha anunciado en la Cámara de Representantes de EE UU que la construcción de la estación se retrasará un año más. La puesta en órbita del primer módulo era inminente: noviembre de este mismo año. La causa es que Rusia no tendrá listo para la fecha prevista un módulo clave de la estación, que debería ser lanzado en tercer lugar. Mientras tanto, la estación rusa Mir, en órbita, está plagada de problemas de todo tipo y no se descarta su evacuación.

Una nueva tormenta política se ha desencadenado en torno a este proyecto, que aporta cuantiosos fondos a la industria aeroespacial estadounidense y en el que participan también Europa, Japón y Canadá. Al mismo tiempo, la noche del miércoles en España, que los responsables de la NASA recibían un rapapolvo en el Congreso, en Washignton, la agencia espacial presentaba a bombo y platillo en California, en el otro extremo del país, las últimas fotos de Europa, el satélite de Júpiter, obtenidas por la nave Galileo, para insistir en los indicios de agua líquida y la posible existencia de vida bajo la corteza helada de la luna.El pasado miércoles, la NASA admitió que el melodrama más largo de la historia de la era espacial va a ser un poco más largo aún: en un subcomité del Congreso, los responsables de la agencia espacial dijeron a unos parlamentarios manifiestamente enfadados que el lanzamiento del primer módulo de la estación espacial se retrasaría hasta "no más tarde" de octubre de 1998. La última fecha prevista era noviembre de este año.

Engañados por Rusia

"El pueblo americano ha sido engañado por Rusia y por la NASA al menos ocho veces acerca de los planes para cumplir las necesidades financieras del proyecto", afirmó el congresista republicano James Sensenbrenner, que preside el comité de ciencia de la Cámara de Representantes. "No podemos tolerar más". Washington debería sacar inmediatamente a Rusia del proyecto de la estación espacial como socio de pleno derecho y dejar de depender de los rusos para partes claves de la Alfa, añadió Sensenbrenner, o el proyecto "sufrirá nuevos retrasos y costará incluso más".La estación espacial ha sufrido numerosos retrasos en los 13 años que tiene el proyecto y ha sobrepasado los presupuestos sistemáticamente. Hace cuatro años, la Administración de Clinton anunció que el proyecto se mantendría en las fechas previstas pasase lo que pasase. 'En 1993, dispuestos a ayudar a los rusos tras la guerra fría, Clinton selló un acuerdo de cooperación con Rusia para que se uniera al proyecto internacional, que recibió su empuje decisivo en 1984 bajo la Administración de Reagan y que luego, tras varias revisiones, se amplió a un proyecto en el que participan 15 países, convertido en arena de cooperación política de posguerra fría.

Los conocidos problemas económicos de Rusia para financiar su aportación a la Alfa, una estructura en órbita a unos 400 kilómetros de altura que tendrá el tamaño de un campo de futbol y un coste de 50.000 millones de pesetas, alteran ahora los planes. La contribución rusa es vital para la estación, puesto que del módulo que se comprometieron a poner en órbita dependen tanto las necesidades vitales de los astronautas como la propulsión y estabilidad de la estación. La falta de liquidez de los rusos les obliga a retrasar casi un año la puesta en órbita de ese módulo clave, un cilindro de 23 toneladas y 11 metros de longitud que debía ser lanzado en abril de 1998 con un cohete ruso Protón.

El módulo ruso sería el tercero de la Alfa en llegar al espacio para su ensamblaje, pero la NASA ha decidido que es preferible retrasar el lanzamiento de los dos primeros, que ya están preparados, y dejarlos allí esperando durante varios meses hasta que llegue el siguiente para proceder al ensamblaje.

Pero hay más. La NASA anunció también a los congresistas que va a sacar 200 millones de dólares del presupuesto actual de los transbordadores espaciales, y al menos 100 millones de dólares del presupuesto del año que viene, para costear en Rusia y en Estados Unidos trabajos de emergencia relacionados con la estación para afrontar los problemas.

Wilbur C. Trafon, administrador adjunto de la NASA para los vuelos espaciales, dijo que la NASA va a dar a Moscú hasta mayo de plazo para ver si puede acelerar los trabajos del módulo de servicio. Si esto falla, dijo, la NASA recurrirá a un sustituto de emergencia, el Interim Control Module, que está construyendo el Laboratorio Naval de Investigación.

Los analistas consideran que el proyecto de la estación, que tiene muchos partidarios en el Congreso y que es una importante fuente de ingresos para la industria aeroespacial estadounidense, podrá probablemente capear el temporal político desencadenado esta semana.

Emergencia en la 'Mir'

Por otra parte, la vida en la Mir es cada vez más incómoda y no se descarta su evacuación. Tras un conato de incendio el pasado mes de febrero, ya no funcionan bien el sistema de bombeo de aguas residuales, los generadores de oxígeno y el sistema de depuración de dióxido de carbono. Se acaba de anunciar la prolongación de la misión de los dos astronautas rusos que están a bordo hasta los 190 o 200 días, debido a la escasez de fondos que impide construir suficientes naves soyuz de transporte.Vassili Tsibliev y Alexandr Lazoutkine, que están acompañados por el estadounidense Jerry Linenger, tenían la misión planeada en 165 días. Linenger debería ser recogido por un transbordador en mayo. Tras numerosos intentos, no fue posible hace varias semanas amarrar una, nave Progress de carga. con piezas para reparar los generadores de oxígeno, pero una segunda Progress sí consiguió amarrarse el pasado martes con nuevos cartuchos de oxígeno -con los que sobreviven los astronautas- y las piezas. Si fuera necesario, la actual tripulación de la Mir podría evacuar al estación a bordo de la soyuz amarrada a ella. Sería la primera vez desde hace 11 años en que se dejaría vacía la estación.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_