_
_
_
_

Los astrónomos observan fuertes erupciones y un núcleo complejo en el Hale-Bopp

El estudio del cometa será el más completo desde el encuentro con el Halley en 1986

El cometa Hale-Bopp, camino de su máxima aproximación al Sol el 1 de abril y señoreando en el cielo estos días, ha sorprendido a los astrónomos que llevan un año siguiéndolo con los mejores telescopios. Han presenciado cortas e intensas erupciones del cometa, han descubierto que tiene un núcleo anormalmente grande, entre 30 y 40 kilómetros, y han observado inesperados mecanismos de evaporación de su materia. El cometa estará el 1 de abril a 136,85 millones de kilómetros del Sol, en su punto de máxima aproximación a la estrella en su trayectoria.

Más información
Avería en la nueva cámara del 'Hubble'

"Probablemente, Hale-Bopp va a proporcionar el mejor retrato de los mecanismos de un núcleo cometario desde las misiones espaciales que salieron al encuentro del cometa Halley en 1986", afirma Harold Weaver, astrofísico de la Universidad John Hopkins (EE UU) y líder del equipo que está estudiando el Hale-Bopp con el telescopio espacial Hubble.El cometa ha alcanzado estos días casi la magnitud -1 y es más brillante que todas las estrellas del cielo excepto Sirio, informa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

El Hale-Bopp, descubierto el 23 de julio de 1995 por dos astrónomos independientemente, fue inmediatamente observado con telescopios de todo tipo. "Es una oportunidad única, nunca habíamos tenido otra igual de examinar un cometa con tanto detalle a tanta distancia del Sol", ha comentado Weaver, cuyo equipo inició en agosto de 1995 el seguimiento del bólido en el cielo con el telescopio Hubble y con el también en órbita Observatorio Internacional Ultravioleta (IUE), apagado hace seis meses tras 20 años de funcionamiento.

El cometa apareció más allá de la órbita de Júpiter. Durante la larga campaña de observación dirigida por Weaver, cuyos resultados clave se publican en el último número de la revista Science (28 de marzo), los astrónomos presenciaron una tremenda e inesperada erupción del cometa, que duró menos de una hora y durante la cual la cantidad de polvo que salió despedida del núcleo aumentó al menos en ocho veces. "La superficie del núcleo del Hale-Bopp tiene que ser un sitio increíblemente dinámico, con ráfagas activadas y desactivadas a medida que nuevos trozos del material helado son rotados y se exponen por primera vez hacia el Sol", dice Weaver.

Hielo sucio

Un cometa es un enorme pedazo de hielo sucio cuya evaporación superficial, por efecto de la radiación solar, crea una atmósfera o coma a su alrededor y una cola en sentido opuesto a la estrella, empujadas por las partículas del viento solar.. El núcleo del Hale-Bopp ha desconcertado a los expertos al descubrir éstos que el agua helada del núcleo se sublima, es decir, pasa de hielo a gas, en una proporción diferente a la de la emisión de polvo. Esto contradice los modelos existentes que describen los mecanismos cometarios, según los cuales los compuestos contenidos en el abundante hielo del núcleo deben ser emitidos en proporciones similares.Los resultados de otra investigación también publicada en el último número de Science aportan una importante información acerca de los mecanismos que controlan la evolución de los cometas. R. Mark Wagner y David G. Schleicher, del Observatorio Lowell en Flagstaff (Arizona), observaron el Hale-Bopp en octubre de 1995 y analizaron su luz en busca del rastro del cianógeno, un compuesto que se encuentra en la mayoría de los cometas y que éstos emiten en cantidad creciente a medida que se aproximan al Sol.

Hasta ahora se pensaba que un cometa sólo emitía cianógeno cuando estaba relativamente cerca de la estrella. De hecho, se había obervado en el Halley cuando éste estaba a 440 millones de kilómetros del Sol (tres veces la distancia que separa la Tierra del Sol). Pues bien, los resultados de Wagner y Schleicher, que observaron el Hale-Bopp cuando estaba a más del doble de distancia de la estrella, indican que el mecanismo de emisión del cianógeno es el mismo cuando el cometa está mucho más lejos del Sol.

El enorme brillo del Hale-Bopp facilita la labor de los investigadores para detectar la presencia en él de compuestos, informa el IAC. La última nueva molécula confirmada ha sido la del dióxido de azufre, identificada mediante el telescopio IRAM (Granada). El 18 de marzo pasado, el Hale-Bopp emitía 640 kilogramos por segundo de este gas, aunque el dióxido de azufre debe constituir sólo el 0,2% del gas emitido por el núcleo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_