_
_
_
_
Tribuna:LA SOCIEDAD Y LA COMUNICACIÓN
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La televisión, como generadora de violencia en los niños

La violencia existe en la sociedad y la televisión tiene que, reflejarla, incluso la agranda, ya que los niveles de audiencia son más elevados ante las informaciones morbosas y que expresan la maldad de los hombres.Así han crecido las generaciones en España que desde que existe la televisión se han visto influidas por ella. Las características que pensamos definirían al público de aquellos tiempos serían la siguientes:

- La televisión se visiona pocas horas al día, ya que se poseen creencias que explican que puede ser malo para la salud el abuso de la misma y emitía pocas horas al día. - Ver la televisión es un lujo, y Pocas familias pueden tener un aparato en su casa.

- Los niños, podrán ver la televisión en función de la obtención del permiso paterno, y las televisiones califican los programas con los antiguos rombos.

-La televisión nació como ente moralista, donde determinados valores estaban prohibidos y otros eran ensalzados y realzados. De ahí la concepción de la televisión como ente de control de la población y de posibles beneficios para grupos fácticos, sobre todo políticos.

¿Y actualmente?:

- Sobrepasamos la media en ver televisión de cuatro horas al día, sobre todo los niños.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

- Muy pobre ha de ser la familia para no tener un televisor. Se crea una cultura única y el concepto de cultura audiovisual.

- Se ha perdido la vivencia de calle, de barrio, donde crecían los niños educados y cuidados por todos; y surge una cultura más individualista que supone el encerramiento de los niños en el hogar- y poca mteracción con las figuras familiares; surge la televisión como niñera electrónica.

- Las televisiones,: como prueba de cambio democrático, hacen gala de su libertad. Se habla de todo y se puede ver todo, que todos puedan elegir y que nada se oculte. Nadie pensó que los niños no tenían ni tienen capacidad crítica plenamente establecida y les hemos quitado los avisos, los rombos, la protección.Las televisiones comprueban que uno de sus adeptos es el niño, así la publicidad debe incidir sobre ellos y crear programas que fomenten su atención. Los niños ven sus programas, y comprueban que el motor de todo es el dinero, el egoísmo, la satisfacción individual.

Seguramente, muchos de los

niños de hoy hubieran sido considerados hace años casi asociables. Hoy son normales. Porque normal es ir sentado en el autobús o en el metro mientras una persona de edad tiene que ir de pie; nadie enseñó a un niño de hoy a dejar pasar a un adulto ante una puerta.

¿Por qué en algunos niños de hoy la violencia es algo normal? Analicemos la televisión para encontrar pistas. Sobre eso versó la investigación de lo emitido por Telemadrid, que se acompañará más adelante de estudios similares realizados al resto de cadenas.

Los resultados obtenidos nos muestran que la agresión con arma de fuego es la más habitual, ya que en uno de cada tres programas con contenido violento se manifiesta. Concuerda con estudios suecos realizados entrevistando a niños, que encuentran que para éstos la principal causa de mortalidad humana es recibir un disparo.

Los niños son los receptores de los programas más violentos, los dibujos animados son el tercer bloque de programas violentos. El mayor nivel de violencia se manifiesta en las películas y telefilmes, espacios visionados también por los niños. Los deportes, y en concreto el fútbol, son el segundo programa en contenidos de violencia.

Pero más grave es el problema de las consecuencias de esa violencia que ven los niños. No existen consecuencias... Lo que es aún peor, la- violencia es gratificada, posee consecuencias positivas porque el agresor cumple sus objetivos.

El informe demuestra que el 9,5% de los programas escenifica violencia, tanto interna de la propia cadena como de anunciantes externos. Lo que más atrae a la audiencia para que posteriormente vean un programa es anunciarlo escogiendo lo más violento, lo que implique los valores más negativos.Los niños desarrollarán valores inadecuados. En algunos casos, como los niños con problemas mentales que les impida separar adecuadamente la realidad de la ficción, lo que ocurre es que se produce el denominado "efecto disparador", donde la televisión es fundamental para repetir una conducta; son estos niños los que, tras ver como un niño golpea a otro, ellos también golpean.

¿Solución?: no es única; modificar la forma en que las familias interaccionan con sus hijos, hacer conscientes a los profesores de su papel socializador, controlar los contenidos televisivos (si al menos las televisiones cumplieran con la normativa existente ... ), criticar las imágenes televisivas que ven los niños, conseguir que nuestra sociedad no sea tan violenta... Pero al menos hemos de pedir a la televisión que sea responsable en lo que emite.

Este análisis se ha realizado sólo sobre una televisión y sólo sobre los contenidos de una semana. Sabemos que la cadena analizada ni es la más violenta ni la más descuidada en sus emisiones; es más, antes señalaríamos justamente lo contrario, lo que nos llevaría a reconocer justamente que su daño socializador es menor, pero como cadena pública, en este caso de y para los madrileños, creemos que bueno será que tome en consideración todo aquello que haga del futuro, de ese futuro que tendrán que construir nuestros hijos, un lugar de vida lo más adecuado. posible, ya que , querámoslo o no, socios los adultos de hoy en día los responsables de ese mañana.

Javier Urra es defensor del menor en la Comunidad de Madrid.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_